A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
YA SE VIENEN!!!

28/12/09

¡LLEVESE EL GRAN TEATRO NACIONAL A TRUJILLO!.


Waldir Tuni[1]

Algunas guitarras repiqueteando tres acordes monótonos; salvo Juan Diego Flores a quien podemos dispensarle deslices rítmicos, cuando canta música popular sin partitura, el resto, un montón de 'dibujos libres', de baturro postmodernismo vocal al límite de lo imaginable, sin la menor idea del bell canto, certeros golpes al oído y buen gusto que CON DIFICULTAD PUEDEN LLAMARSE "VOCES"; y algunas poesías digamos que intentando salvar el WO, ¿MERECEN PREMIARSE CON UN TEATRO NACIONAL DE VARIOS MILES DE MILLONES DE DÓLARES?.

El 26 de este mes, Alan García hizo el anuncio (y puso la primera piedra) iniciando la construcción del Gran Teatro Nacional en San Borja (Lima), cuya capacidad será superior a las 1500 butacas (un monstruo).

¿Merece Lima ser premiada con un teatro asi? ¡Que lo quiera y hasta lo necesite, seguro que si!; pero ¿qué hizo para merecer que los tributos de la pequeña era minera que vivimos, se conviertan en una joya más colgando del pecho de la abominación cultural llamada: LIMA?. Minas, Lima no tiene, esta obra será el fruto de los subsuelos del país entero, monetizados y centralizados en una gran obra.

Lima cuenta con un Conservatorio Nacional de Música (ubicado en el Jr. Carabaya, en pleno centro de Lima) desde julio de1908, actualmente con la "mejor infraestructura y equipamiento del país", a años luz de distancia para un peruano común y silvestre, nacido por ejemplo, a mil o mil quinientos km en la periferia; tiende al elitismo desde su creación. No obstante, hasta ahora, los frutos que desbordan desde Lima es música de pésimo valor académico y estético (salvo honrosas excepciones que todos los dedos superan en número). Es injusto premiar esa abominación cultural con un Gran Teatro en San Borja.

En más de 100 años de historia, el conservatorio es todavía un centro de formación en gestación; algún día esperamos escuchar las obras de algún Dvorak, Orff, Stravinsky peruano, que le dé jerarquía académica al ritmo con que latimos los humanos dentro de nuestras fronteras, y que sea egresado de esa escuela, claro.

Un teatro que emule el legendario Teatro alla Scala de Milán (el ensueño de todo cantante lírico del mundo), el Gran Metropolitan Opera House de New York (del que Plácido Domingo es director), el Opera House de Sidney (el más bello del mundo) o, por lo menos, el Gran Teatro Colón de Buenos Aires, y la trascendencia cultural que esos monstruos tienen sobre su música y artes conexas, debería ser un justo premio al esfuerzo cultural, a la perseverancia por cultivar lo mejor de lo mejor de la música a escala mundial y las demás artes escénicas; y Lima, ni San Borja van en ese camino, no tienen méritos (salvo el centralismo) .

La ciudad de Trujillo, por si acaso, tiene un concurso de canto lírico que lleva ya más de 12 o 13 ocasiones realizándose anualmente. Para los míos que nacimos en Carabaya, al norte de Puno, aún nos quedaría mucho más lejos que San Borja, quizás nunca lleguemos a ver alguna ópera puesta en escena en un recinto así en Trujillo, pero se haría justicia; se premiaría un esfuerzo nacional y quizás, algún día, el Gran Teatro Nacional II se edifique algo más cerca.

Construyéndose ese Gran Teatro Nacional en Trujillo, como premio a su esfuerzo (aunque sus méritos aún son insuficientes) devolvería la esperanza para el resto del país; volveríamos a sentir que el trabajo arduo puede merecer apoyo a pesar de nuestros escasos recursos nacionales; que conformamos un país pobre pero que tiende a ser equitativo por méritos y justicia; nacería una nueva agenda donde el país entero se sienta digno de ser una sede nacional, porque lo merece; por todas esas utopías: ¡LLEVESE GRAN TEATRO NACIONAL A TRUJILLO!.


[1] Tenor I, prof. Canto Lírico inactivo (hoy sólo melómano).


20/12/09

WARA-WARANI, TIENE QUE EXPLOTARSE....


INAUDITO, LOS PUNEÑOS DEL SUR, AVIDOS DE CANON, IMPULSAN LA MINERIA DEL URANIO (SOLO UN EJEMPLO) QUE AFECTARÍA IRREVERSIBLEMENTE  EL TERRITORIO PRÓXIMO A MAS DE 200 PANELES DE PINTURAS RUPESTRES, EL AMBIENTE CULTURAL MISMO DE LA MAS ANTIGUA CIVILIZACION ALPAQUERA QUE SOBREVIVA AUN EN EL MUNDO, A LA VIDA ACTUAL Y FUTURA DE LOS RIOS Y TODA LA CUENCA DEL SAN GABAN Y, SIN EMBARGO, SE NIEGAN A ACEPTAR QUE SE COMPROMETA UN MISERABLE RESTO ARQUEOLÓGICO INTRASCENDENTE.
 
ESTE CENTRALISMO TIENE QUE TERMINAR.
 
¡¡¡IMPULSEMOS LA MINERIA EN WARA-WARANI, NO EXISTE RAZON PARA QUE LOS NUESTROS SEAN LOS UNICOS TERRITORIOS, CULTURA, Y VIDA VISTOS COMO PRESCINDIBLES!!!

*******
CONGRESO REGIONAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERIA Y EL PETROLEO
En la plaza de armas de la localidad de Zepita, provincia de Chucuito, a los 15 días del mes de noviembre, reunidos los lideres y autoridades comunales, alcaldes centro poblado Acari, Llaquepa, tenientes gobernadores, alcalde del distrito Zepita, expositores Coordinador de Coordinadora Regional de Comunidades Quechua Aymara Afectadas por la Mineria y Petroleo, Ing. Ambientalista equipo técnico CORECOQA, Director de Radio Pachamama, dirigente de FARTAC Cusco, Como agenda del día desarrollaron lo siguiente:


Dec Legislativos que vulneran la territorialidad y derecho de los originarios, Las concesiones mineras y petroleras y sus impactos en territorio de las comunidades, las industrias extractivas y su contaminación en la salud humana,

Los movimientos de los pueblos y comunidades, organización  en defensa de la vida, tierra, agua, ambiente.

En esta tribuna libre con los aportes sustanciales de los líderes aymaras se concluyo y aprobó:

1.- Declarar al Apu Khapia Warawarani, patrimonio comunal y cultural de la provincia de Chucuito, Yonguyo y sus distritos del pueblo aymara.

2.- Defender y declarar la laguna sagrado de Wara warani, Khapia patrimonio comunal de las comunidades y parcialidades del distrito, centros poblados, y comunidades.

3.- En defensa de la vida, agua, tierra, ambiente rechazar las cuatro concesiones mineras en Kapia a la empresa minera Patagonia minerales y otros.

4.- No a las explotaciones  y  concesiones mineras y petroleras en la Región de Puno, por lo que    pedimos su nulidad de todas las concesiones mineras y petroleras por atentar a la vida y salud de la población, así como a la destrucción de nuestros ecosistemas y a la Pachamama..

  5.- Rechazamos y no represamiento de Inambari, Tolapalca,  y no al represamiento y desvío de presa pampautaña. El caso de que exista amenaza de expropiación de tierras por parte de empresas transnacionales,

6.-El alcalde del distrito de Zepita coordinara con los alcaldes de Yonguyo,  Copani, Pomata, Desaguadero la convocatoria para la realización de consultas libres, previas e informadas, de acuerdo a los compromisos adquiridos por el estado Peruano.

7.- Incorporar y Aplicar en nuestro estatuto interno de la comunidad: el Art. 89 de la Constitución. Derecho Consuetudinario (usos y costumbres), el Convenio 169 de la  OIT, y la Declaración de los Derecho de los Pueblos Originarios de la ONU,  por lo tanto, los recursos naturales existentes en; aire, agua, suelo,  sub-suelo, es dueño absoluto la comunidad y sus habitantes.

8.- Llamamos a las comunidades Campesinas de la Región a iniciar el trabajo de ordenamiento territorial a partir de nuestros usos y costumbres, y exigir a los gobiernos locales, provinciales y regional a que cumplan su rol democratizador mediante la participación de nuestros pueblos en las decisiones sobre el modelo de desarrollo sustentable, basados en la agricultura, ganadería, artesanía y turismo.

9.- En defensa de la vida, agua, tierra, ambiente coordinar y organizar la próxima movilización y marcha de los afectados por la mineria y petroleo.

10.- Trabajar y coordinar el establecimiento de una organización distrital y provincial de los afectados por al mienria y petroleo.

11.- en el marco de sensibilizacion y  fortalecimiento de la organización se convoca al proximo encuentro de comunidades el Domingo 20 de Diciembre en la localidad de Yonguyo, (12 diciembre en Caracoto San Roman).

12.- Las autoridades y delegación asistente nominan y autorizan la organización, coordinación y convocatoria a los líderes siguientes: Comisión Organizadora.

Alipio Mamani Marca Alcalde de Centro poblado Acari dist. Yonguyo.

Wilbert Ticona representante de Ilave.

Juan Raúl Totora Chaca c. p. Kelluyo

Juan Mamani Fernández comunidad Patacalla Zepita.

Mariano Villanueva comunidad Chua Chua.

Otros delegados asistentes

Alcalde distrito de Zepita                                      CORECOQA REG. Puno                  Relación delegados asistentes.

30/11/09

Algunos puneños y su centralismo tamaño ESTUPIDO:





(perdon a mis amigos Aldo, Paulo, Paul, etc todos ellos, estoy seguro, NO COMPARTEN ESTAS IDEAS DE SUS PAISANOS PUNEÑOS, ME CONSTA POR ALGUNOS DE SUS ARTÍCULOS).


comento el articulo del columnista de correo Yupanqui: http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=18&txtSecci_id=71&txtSecci_parent=&txtNota_id=229591

quote: 2.- "LAS REGIONES SE VERAN BENEFICIADAS POR EL CANON"



¿y cómo esta distribuido el canon señor imbecil?, sendos 2,5 % de toda la tributaciòn les tocará a Ayapata y Coasa, los distritos cuya jurisdicción se anegaría. ¿Y? ¿cuanto le corresponde a Lechemayo, Puerto Manoa, y todos los villorrios que desaparecerán? POR LEY: NADA DE NADA.
EN CAMBIO; PUNO SÍ QUE SE LLEVARA EL 37,5 % Y GRATIS ¿cómo no podría convenirles ese regalo a los puneños-juliaqueños centralistas?. ¿QUE VALOR PUEDE TENER ESTE TIPO DE OPINIONES QUE SE CIFRAN EN UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE PARASITISMO?.

quote 7.- SAN GABAN NO ABASTECE CON CRITERIO EXCLUSIVO A PUNO, (PUEDE SUBIR EL PRECIO SI HAY MEJOR POSTOR DENTRO DEL PAÍS)
non plus ultra del descaro, sin mas comentarios.

quote 8.- LA INTEROCEANICA, AULAS Y CENTROS DE SALUD COMO "RECURSOS" IMPORTANTES A PROTEGER.
¿para este señor vale más una palada de concreto que otra de humus? ¿qué come? no se alimenta con frutos del suelo, esta claro. El futuro de Carabaya esta en el desarrollo de la biotecnología basada en el aprovechamiento de su gran variedad de recursos climáticos en un corto espacio; esa es la razón de su historica presencia y la fuerza de su cultura milenaria; no se puede mutilar la porción más ventajosa de suelos solo "PARA DARLE ENERGÍA BARATA Y SEGURA A PUNO-JULIACA, A BRASIL Y OTRO POCO AL PAIS Y AL ERARIO NACIONAL. Esa mezquindad sectaria, de corto plazo, mercantilista, utilitarista de motus ajeno inmediato nos dejó en la condicion miserable de la provincia más pobre y marginada entre todas las peruanos. Si asi lo permiten las leyes, AL DIABLO CON LAS LEYES ENTONCES.
quote 11.- LOS DESALOJOS SIEMPRE HAN SUCEDIDO.
Estupidez que no merece reflexión, explotaremos el petroleo del Lago Titicaca, entonces. Que se termine de extinguir la vida de ese lago por contaminación y por empobrecimiento de toda su vera. Veamos si lo permiten.

quote 12.- 4000 MILL DE DOLARES QUE HAY QUE APROVECHAR.
lo que significa en verdad ese monto es que el costo de la selva es muy superior, y en verdad que lo es porque, bien aprovechada, esa selvita puede asegurar la vida de cientos, sino miles de generaciones a futuro en toda la región y más.
quote 13.- ES GEOESTRATÉGICA LA UNIDAD CON BRASIL,
Chile tiene dos vias que la unen al Brasil mediante Bolivia, una por el sur y la otra a lo largo de toda La Paz. Esta es una ilusión que no tiene ni pies ni cabeza, nad asegura que Brasil se la juegue por el Perú en caso de una conflagración bélica como que ahora mismo, las relaciones de Chile con el Mercosur (y por tanto Chile más) son muchísmo más fluidas que con los países andinos.

  • CONTRA EL MALDITO CENTRALISMO DE PUNO-JULIACA

29/11/09

PROPONGO UNA LOCURA

PROPONGO UNA LOCURA   
POR WALDIR TUNI
 
 
(PARÁBOLA A LA TRANSACCION BRASIL-PERU POR EL INAMBARI Y LAS OTRAS HIDROELECTRICAS, ME "INSPIRO"  EN EL ANEXO AL OFICIO Nº 142/SPE/MME O CONTRAPROPOSTA DO MINISTERIO DE MINAS E ENERGIA DO BRASIL SOBRE OS TEMAS RELEVANTES PARA O TRATADO DE INTEGRAÇAO ENERGETICA ENTRE AS REPUBLICAS DO BRASIL E DO PERU)
 
ESTIMADO AMIGO Y VECINO:
 
DADA NUESTRA AMISTAD Y SABIENDO QUE SABES QUE A MI ME GUSTA VIVIR MEJOR QUE TU; DESPUES DE TODO, ASÍ ME ACOSTUMBRE Y ME DIO LA GANA.
 
VECINO, TE PROPONGO UN TRATO, UNA LOCURA CON LA QUE GANARAS, SI O SI; TE PROPONGO QUE FIRMEMOS UN CONTRATO POR 30 AÑOS QUE CONTEMPLE QUE DESDE EL MOMENTO DE ACEPTARSE DICHO DOCUMENTO, TU Y YO, EN NUESTROS RESPECTIVOS HOGARES UTILICEMOS Y/O INTERCAMBIEMOS  LOS UTENCILIOS QUE SIRVAN A NUESTRAS FAMILIAS COCINAR  NUESTROS ALIMENTOS; PROPONGO QUE TU Y YO, DESDE AHORA Y POR LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS, ALIMENTEMOS A NUESTRAS FAMILIAS DINAMIZANDO LA EXTRACCION DE LO ALMACENADO, POTENCIANDO Y OPTIMIZANDO LOS MECANISMOS QUE HACEN LLEGAR LOS ALIMENTOS HASTA NUESTRAS MESAS;  ES MÁS, COMO SOY MAGNÁNIMO, ENVIARE A LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA HACER EL TRABAJO DURO DE EXTRAER ALIMENTOS PARA NUESTRAS SENDAS FAMILIAS, IMPULSAREMOS LA EXTRACCIÓN OPTIMA DE TODOS  LOS PRODUCTOS ALMACENADOS EN UNA SOLA DESPENSA, LA TUYA.
 
CLARO QUE COMO TODO TRABAJO TIENE QUE SER REMUNERADO, A MI FAMILIA LE CORRESPONDERÁ EL 80% DEL COSTO COMERCIAL TOTAL DE ESOS ALIMENTOS; DE OTRAS TRANSACCIONES COMERCIALES CON TERCEROS O ACCIONES PARECIDAS NO TE PREOCUPES, SI DE TODOS LOS ALIMENTOS ENCONTRADOS EN TU DESPENSA, LLEGARA A SOBRAR ALGO DESPUES DE ALIMENTAR MI FAMILIA 8 VECES MÁS GRANDE QUE LA TUYA Y A TI MÁS, CLARO; TENDRAS EL 20% DE ESE REMANENTE DISPONIBLE PARA VENDERLO A UN TERCERO, YO ME QUEDARÉ CON EL RESTANTE 80% PARA HACER LO MISMO CON ESOS ODIOSOS ALIMENTOS QUE SE ECUENTRAN EN TU DESPENSA.
 
Y NO ME DIGAS QUE NO GANARAS PORQUE, TU SABES, LOS TUYOS NO PUEDEN CÓMO GASTAR NUESTROS ALIMENTOS, QUE ESTAN EN TU DESPENSA.  
 
ANDA, DI QUE SI, EXPLOTEMOS DE UNA VEZ POR TODAS LOS ALIMENTOS QUE ME URGEN; MAÑANA SERÁ TARDE YA NO ESTARÉ CON GANAS DE HACERTE ESE FAVOR.
 
TU VECINO QUE TE QUIERE COMO SIEMPRE.
 
BRASIL
 
 
 
PD.- CUENTO CON UNA COPIA DEL CITADO DOCUMENTO, QUIEN LO NECESITE PUEDE PEDIRMELO, SEUO O QUE ME ENCUENTRE DE MAL HUMOR... O ME HAYA PELEADO OTRA VEZ CON SANDRA, MI CORTEJA DESDE HACE DOS SEMANAS (CON LA QUE YA TERMINÉ DOS VECES... JAJAJAJA),
 

26/11/09

Re: Alan Garcia: Peru quiere ser potencia energetica en Sudamerica


¿A qué costo señor García?

¿Aprovechar una caída o anegar una gigantezca superficie en el lugar en que empieza la llanura amazónica de selva baja (Inambari), o sea, allí donde la superficie anegada y su impacto negativo, obviamente, sera de mayor importancia? ¿por qué Brasil no anega su Madeira, señor García, antes que nuestro Inambari? ¿por qué en el Perú no se norman las conductas gubernamentales por principios similares a los del Brasil en cuanto a protección de la amazonia?.

¿Proyectar la destrucción de 1200 kilometros cuadrados, señor dizque presidente mío, y vender roca cargada de uranio al estado natural y nada más (con el precio más barato de toda la cadena nuclear y encargándonos de la fase con más pasivos), so pretexto de "potencia energética"?.

¡Qué 'ingenioso' plan!.

¿Quien lo eligio, señor García, como papa, cardenal o discolo similar de la inquisición gubernamental, con la capacidad sobrenatural de decretar quien vive y quienes son "prescindibles" por su santísima voluntad?.

Nos tendrá que explicar qué entiende o de donde es presidente, señor.

¿y Camisea, cuyas miserables reservas probadas de Gas natural no alcanzarían ni para Lima, sin embargo, se llevarán al extranjero?.

Con el mismo pretexto ¿Le decimos adios a la selva del Candamo porque usted necesita sus casi 3 TCF de gas para su plan "POTENCIA ENERGÉTICA"?

¡DEBE SER QUE LA GENTE DE SU ENTORNO LE CONTAGIA SEÑOR!; ¡CUIDESE DE REPETIRLES LAS ESTUPIDECES QUE LE CANTAN AL OIDO!.


waldir tuni

García: Perú quiere ser potencia energética en Sudamérica

LIMA (AP) - Perú debe plantearse el objetivo de exportar energía a los países vecinos aprovechando sus recursos naturales, y en momentos en que las demás naciones acusan graves problemas de abastecimiento energético, dijo el jueves el presidente Alan García.

Al inaugurar una turbina de gas de la Central Térmica de Santa Rosa, el mandatario afirmó que Perú es potencialmente una "supremacía energética en el continente" por la existencia de cordilleras y caídas de agua que le permiten generar energía a través de represas y centrales hidroeléctricas, y por el descubrimiento de nuevas reservas de gas en la selva.

García dijo que con miras a ese objetivo Perú requiere elevar su capacidad de generación eléctrica a 10.000 megavatios el año 2021, casi dos veces más que su capacidad actual.

"Es imprescindible para que el Perú cumpla dos objetivos: tener energía para crecer con gran velocidad en la industria, en la construcción, en la manufactura, y al mismo tiempo poder proveer energía a los países limítrofes. Eso constituye la potencia de Perú, eso constituye la supremacía de un país que crece y que tiene la energía suficiente para ayudar a sus vecinos vendiendo esa energía", dijo en su discurso de inauguración.

El presidente recordó que países como Ecuador, Brasil, Colombia y Chile tienen problemas de abastecimiento energético, y dijo que el Perú podría ayudarles vendiéndoles energía.

Perú vendió recientemente energía a Ecuador ante los problemas de sequía de ese país y que afectó el funcionamiento de sus plantas hidroeléctricas.

García dijo que así como con Ecuador, Perú debe poder ayudar a Brasil, cuyo gobierno ha mostrado gran interés en contribuir con la construcción de centrales hidroeléctricas en territorio peruano, de manera de poder beneficiarse de la generación de energía.

"Debemos plantearnos como objetivo usar nuestras caídas de agua desde la cordillera hacia el Amazonas para generar la energía suficiente que pueda ayudar a esa colosal economía", señaló García en alusión a Brasil.

"Perú "debe afirmar su superioridad generando lo que tiene, vendiendo su ventaja comparativa" , insistió.

El mandatario precisó que en los cinco años de su gobierno, que se inició a mediados del 2006, se habrá aumentado en 33% la capacidad de generación eléctrica de Perú, lo que, dijo, "garantiza energía hasta el año 2015 y 2016 a las tasas de crecimiento que nuestro país tiene".

11/11/09

Re: El desafío del crecimiento económico en Puno


¡Vaya!, por algún extraño acaso, ¿estará insinuando el prof Ávila que quienes estuvieron dirigiendo las prefecturas, gobiernos regionales, alcaldías y demás estamentos regionales de Puno, no sabían nada del devenir teórico del desarrollo económico? ¿cómo se sentirán todas esas ex autoridades, a la par casi todos colegas suyos, ex y/o actuales profesores de la misma universidad en la que él enseña, UNA - PUNO, con tamaña insinuación? ¿insultados?.
 
Conocimiento - Desarrollo económico: ¿qué campesino de mi Carabaya (los más pobres, entre los incultos) no saben que es preciso obtenerla?. El caso es que existen condiciones extructurales en que nos movemos que no permiten el acceso por mucho que alguien que esta en desventaja se lo proponga. Los que tuvimos la suerte de ir a una universidad fue por tener un plus más que el simple deseo de superación, en mi caso, una familia que pudo apoyarme hasta cuando pudo; ignorar ese problema estructural y afirmar que el conocimiento (frio) es una apuesta al desarrollo económico, es menospreciar o ignorar las masas mayoritarias de desventajados, o por lo menos, planificar un futuro sesgado.
 
Entonces, conocimiento CLARO QUE SIII, pero antes, mejora estructural.
 
El rol de los grandes capitales.-
Plausible la conclusión: "Entonces los modelos de crecimiento y desarrollo aplicados en otros países desarrollados que alguna vez fueron pobres, nunca se aplicaron en el Perú y mucho menos en nuestra región".
 
Lo cierto es que hemos importado vagos y subempleados en sus paìses de origen, al punto de tenerlos hasta en la sopa, y aún nos cuentan que debemos creer que podemos salir ganando algo, mientras nos dejan relaves minerales como en la Oroya o pretenden destruir TODO con 10 megaempresas que explotarían AL UNISONO el uranio de Carabaya sin importar los pasivos ambientales, los efectos de esa minería a esa magnitud sobre la vida misma de la región íntegra y aún mas (no solo de Carabaya).
  
Requisitos para el desarrollo: LOS INTUYO DIFERENTES:
 
Primero.-  DESCENTRALIZAR el futuro (todo); devolverles la esperanza robada a las propias comunidades, desterrar definitivamente el colonialismo interno, abolir todos los privilegios de todas las capitales (desde Lima hasta los distritos con vicios centralistas). Invertir los privilegios, quien quiere tener un territorio bajo su jurisdicción, entonces que aporte para mantenerlo. Si Líma o Puno quieren seguir siendo la "capital" del Perú o Puno, entonces tienen que pagar con dinero contante y sonante por ese privilegio a cada ciudadano del resto del país o de la región.
 
Sucede que ahora, con el modelo medieval de país que tenemos, los habitantes de territorios colonizados perifèricos TENEMOS QUE APORTAR OBLIGATORIAMENTE (ej. migración obligada por razón burocrática, estudios superiores cuyas sedes ganan cantidades importantes de dinero desembolsados (sin alternativa) por el solo delito de origen marginal de los ciudadanos de las colonias periféricas, servicios de salud o justicia que obligan igualmente a la migración centrípeta; recursos naturales de propiedad exclusiva y excluyente de las comunidades perifèricas en la permanete mira de los "nobles medievales" de las ciudades etc etc etc etc), todo ello para mantener los privilegios de la metrópoli (que planifica fungir, siempre, como la Constantinopla de los Otomanos, La Roma de los romanos; la Madrid del siglo XVII- XVIII).
 
Segundo.- DESTRUIR A LOS GASTADORES DE PLATA EN VANO (empezando por los gobiernos regionales y toda la burocracia anacrónica) reducir la adminitración del estado a una o dos oficinas en Lima (o en la ciudad que mejor pague) ultra-tecnologizadas y punto, ¿para qué mas burocracia? toda la administración del Estado se puede hacer con un buen software.
 
Tercero.-  Impulsar la ciencia y tecnologia. 
 
Cuarto.- Prohibir los CLUSTERS que utilicen materia prima de origen peruano (o que emplean mano de obra no calificada en forma masiva).
 
Quinto.- Planificar y construir la GENUINA competitividad de las empresas descentralizadas, economìa de escala, vialidad QUE PRIORICE LA VERDADERA COMPETITIVIDAD DEL TRANSPORTE Y NO LOS PRIVILEGIOS DE AREQUIPA, JULIACA, PUNO O LIMA (desterrar los: "tiene que pasar por..."); servicios eléctrico, telefonos, internet, capacitación de recursos humanos al alcance de todos o por lo menos con calidad y cantidad equitativa en todo el país (no podemos negar que somos un país pobre).
 
WALDIR
 
 
Escribe: Lucio Ávila | Economía - 08 nov 2009
 
El desafío del crecimiento y desarrollo económico de Puno es un reto que tiene que pasar por un cambio mental obligado, para alcanzar con éxito el progreso económico.
En cada proceso electoral estamos hastiados de escuchar propuestas ingenuas para resolver el problema de la pobreza en Puno. El circo de la demagogia y las ideas descabelladas devalúan la dimensión real del problema. Es necesario entonces revisar la teoría del crecimiento y las experiencias de otras economías que antes eran pobres y lograron con éxito un crecimiento y desarrollo económico. Este proceso de crecimiento es el eslabón misterioso y perdido que nos ha sido esquivo tal vez por voluntad propia.
TEORIAS DEL CRECIMIENTO
La teoría del crecimiento y desarrollo económico sobre los que han basado su crecimiento las economías, ahora, desarrolladas, están ahí disponibles en los estantes del conocimiento para los que quieran utilizarla. La generación de conocimiento y su relación con el crecimiento económico ha sido materia de estudio permanente y mucho de esta teoría está vigente, sin embargo para muchos representa una especie de profanación de teorías de la dominación a los cuales debemos cerrar los ojos y ponerle siete candados. Un repaso breve a estas teorías del crecimiento económico nos confirma su utilidad y plena vigencia. Estas teorías se generan a partir del economista escocés Adam Smith (1776), quien sostiene, para que haya crecimiento de la economía, tiene que ocurrir necesariamente una expansión del mercado tanto doméstico como extranjero, con una mejora de la productividad de la mano de obra, complementado con la inversión de capitales y el ahorro. Luego Becker (1988) enfatiza la importancia del capital humano en el proceso de crecimiento y el economista alemán, Schumpeter (1911) asigna un rol crucial al empresario quien proporciona las finanzas y es quien percibe las nuevas oportunidades de inversión convirtiéndose en el motor del desarrollo económico. La teoría neoclásica de Solow (1956) plantea las externalidades y la evolución de la economía con una especialización flexible. Luego surge la "nueva" teoría del crecimiento económico planteado por Romer (1994), Lucas (1990) y Barro (1991) que enfatizan la importancia de la endogeneidad del cambio tecnológico. Complementa la propuesta Krugman (1994), asignándoles un rol estratégico a las políticas de comercio. La nueva teoría del crecimiento enfatiza que el crecimiento esta estrechamente ligado con el conocimiento, para su generación es indispensable invertir; se tienen que proveer las condiciones e incentivos para la creación de este conocimiento, amalgamando los principios de la teoría económica-educación- empresa. Este conocimiento no es un producto "dado" que podemos importarlo, empaquetado y utilizarlo, más bien, debe ser un producto adaptado a nuestra realidad y esto requiere ser estudiado y validado, este tipo de investigación es precisamente nuestra carencia y principal debilidad. Todos estos modelos de crecimiento enfatizan la importancia de las políticas del gobierno, el rol de la tecnología, la educación y salud, también enfatizan la importancia de los factores culturales y sociales.
EL ROL DE LOS GRANDES CAPITALES
En realidad la teoría del crecimiento y la experiencia de desarrollo vivida por otros países nunca se aplicaron en el Perú, más bien, sólo se aplicaron políticas para combatir problemas coyunturales puntuales como la hiperinflación o el déficit fiscal. Las políticas para facilitar la orientación primaria-exportadora de la nuestra economía se han mantenido vigentes en los últimos 50 años. Es cierto que nuestra economía (PBI) creció en los últimos años a altísimas tasas (10%) esta se debió a la volatilidad del precio de los minerales especialmente del cobre que subieron tan rápido y tan alto, sin embargo estos precios se vinieron abajo con la crisis financiera. En la coyuntura actual, el capital extranjero (Southern, LAN, Telefónica, etc.) es cada vez más capital intensivo con poco uso de mano de obra; por ejemplo, haciendo memoria de las visitas que hacía con mis estudiantes a Cuajone hace 30 años, La Southern Perú Copper Corporation daba empleo a más de 10,000 obreros y muchos eran puneños con empleo bien remunerado, pero en la actualidad en total contraste, todo el sistema productivo de molienda es manejado por computadoras y utilizan no más de 20 personas altamente calificada en sus tres turnos por día, los demás servicios están tercerizados. A estas empresas les importa un bledo el proceso de crecimiento, les interesa sólo las pingues utilidades netas que son remitidas a sus matrices. Es más, su poder casi monopólico les permite hacer con los precios y la calidad de servicio lo que les viene en gana, para ejemplo tomemos el comportamiento de LAN y Telefónica, Cable Mágico. Entonces los modelos de crecimiento y desarrollo aplicados en otros países desarrollados que alguna vez fueron pobres, nunca se aplicaron en el Perú y mucho menos en nuestra región.
LOS REQUISITOS BASICOS PARA EL CRECIMIENTO
PRIMERO: Entiéndase como requisito para el crecimiento económico, la inversión en infraestructura básica como son carreteras, energía eléctrica, sistemas de comunicación. Aquí empieza nuestro problema porque la asignación de presupuesto del gobierno central para este rubro es insuficiente e históricamente siempre ha sido discriminatorio en relación al presupuesto asignado a otras regiones del país. También es problema de tipo técnico-político interno por la poca capacidad para ejecutar el limitado presupuesto para la mejora y pavimentación de carreteras, la construcción de puentes, construcción de centros de salud, construcción de infraestructura en educación que tiene que ejecutarse de acuerdo a las normas de Economía y Finanzas. Pero ojo, no confundir esta inversión en infraestructura; no equivale a crecimiento económico es solamente un requisito.
SEGUNDO: La inversión en capital humano para el crecimiento económico, debe incluir una verdadera educación gratuita que incluya alimentación, libros y bibliotecas virtuales, además de servicios de salud adecuados. Sin embargo esta inversión no tendrá utilidad, sino se crean fuentes de trabajo para nuestros jóvenes que de hecho pasaran a engrosar las filas del ejército de desocupados. Tradicionalmente, la falta de oportunidades de trabajo para nuestros jóvenes ha forzado una migración permanente hacia Arequipa, Tacna, Moquegua, donde los puneños son mayoría y han sido y son la fuerza laboral y empresarial más dinámica que ha beneficiado el crecimiento económico de estas ciudades.
La formación de profesionales y técnicos que la región requiere para iniciar este proceso de desarrollo le corresponde a las universidades de la región, creemos que por obligación, la debe liderar la Universidad Nacional del Altiplano por ser una universidad pública y por tener profesionales con Post Grado de las mejores universidades del mundo, es tiempo entonces que la UNA ponga ese conocimiento al servicio del desarrollo de Puno, su objetivo primigenio cuando se reaperturó en 1962.
TERCERO: Para que funcione una nueva orientación de la economía regional, se requiere, de decisión política que facilite la inversión de capitales para la industria de exportación. Somos una región con ingentes recursos naturales, somos frontera con varios países, tenemos al Lago Titicaca único en el mundo, tenemos oro en nuestra sierra y selva, tenemos una reserva de uranio envidiable, reservas de petróleo, reservas de gas, canteras para producir cemento con economías de escala, canteras de mármol, canteras de sillar, tenemos una selva por explotar, tenemos tantísimos recursos y simplemente no los explotamos; Es urgente entonces, se ponga en marcha la zona franca industrial, la zona franca turística y la zona franca comercial. Se deben dar las leyes especiales en consulta con la población para la adecuada explotación de nuestros recursos mineros e hídricos. Los productos bandera (quinua, trucha, fibra) deben ser orientados para la exportación creándole valor agregado. Se tiene que propiciar una actividad industrial focalizada buscando el desarrollo de Ayaviri, Azángaro, Macusani, Huancané, Ilave, Desaguadero-Yunguyo como ejes principales.
CUARTO: Se requiere adoptar medidas radicales para eliminar la corrupción y el nepotismo, las publicaciones que validan la existencia de corrupción en la inversión pública, está asociado con la baja calidad y retraso de la ejecución de las obras de infraestructura pública. Sin duda alguna, la corrupción es el principal freno y obstáculo para la erradicación de pobreza, en tanto haya corrupción, habrá menos posibilidad de crecimiento y desarrollo económico.
EL DESAFIO
El desafío de impulsar un proceso de crecimiento y desarrollo económico para la Región Puno, debe ser la principal obligación de todos los puneños, se tiene que construir una economía que disminuya la pobreza y desigualdad.
Algunas veces en un momento de duda, pensamos que esta idea es sólo un sueño o una utopía, pero revisando las experiencia de muchas regiones que antes fueron tan pobres y con menos recursos que la región Puno, recobramos la certeza que alguna vez lograremos finalmente derrotar nuestra pobreza y desigualdad, pero antes tenemos que liberarnos de los dogmas que nos ha encandilado y mantenido prisionero por décadas.
Ese derecho de soñar con una mejora cualitativa y bienestar para Puno, es necesario que el gobierno regional y los gobiernos locales formulen, el Plan de Desarrollo Regional para el largo plazo (30 años como mínimo) con un enfoque teórico-práctico que recoja las experiencias de otras regiones del mundo y sea este documento, el arma para arrancarle al gobierno central la inversión requerida para su implementación.
REFERENCIAS
Barro,R.J. (1991) "Economic Growth en Cross Section Countries" Quarterly Journal of Economics 106;407-44
Becker, G. (1990) "Human Capital, fertility, and Economic Growth" Journal of Political Economy 98.
Lucas, R. E. (1988). "On the Mechanics of Economic Development." Journal of Monetary Economics 22: 3.
Krugman, P. (1994). "Peddling Prosperity: Economic Sense and Nonsense in the Age of Diminished Expectations." New York, W.W. Norton.
Romer, P. M. (1986). "Increasing Returns and Long Run Growth." Journal of Political Economy 94: 1002-38.
 

---  

El desafío del crecimiento económico en Puno


5/11/09

Existen Mineros y mineros artesanales, (por si aca...)

Walter estuvo reclamando por la poca importancia que le dmos a la falta de alcance de la ley a la minería clandestina a escala industrial: el minero típico de Madre de Dios, parte de la selva baja de Carabaya, la que tiene nuevo acceso vial y Ananea (en la parte ultra - alta, en el límite meridional de Sandia); en verdad, es difícil estar en desacuerdo con su visión, a pesar de...



99 de 100 de esos Mineros (con M mayúscula) no son nativos, son advenedizos; tienen una mentalidad mercantilista de las más predatorias.



Usualmente son peruanos nacidos de padres migrados a la miseria periurbana de Lima o similares y devueltos después de haber sido zarandeados de la peor forma por lo cruda que fue su vida; esos empresarios clandestinos son los "devueltos" a provincias con una patada en el trasero por la Lima que no tiene espacio, no prevé nada bueno, ni sabe cómo hará para encargarse del futuro ni siquiera de la mitad de sus ocho millones de habitantes; peruanos que no conocieron en su pequeñez la esencia de la vida andina y, menos, de la amazónica.



Vienen a depredar, no conocen otra cosa que la miseria y se la quieren cobrar destruyendo lo que no les cuesta, ni les importa (el suelo que huellan); tienen su familia en Lima, su futuro esta en Lima (o más lejos), ellos están de aventura ultra-extractivista ocasional AL MARGEN DE LA LEY; así aprendieron que podrían sobrevivir. A éste tipo de peruanos pertenecerían típicamente señores como Cenzano (cuyas tropelías nos son familiares por lo que supimos en todo este tiempo).



En la cuenca media y parte de la alta del Inambari, en toda la zona a donde no alcanza más que alguno que otro caminito de herradura en medio de la charamusca, que usualmente no lleva más de 20 leguas; allí se encuentran las minas reservadas a los de siempre, a los micro-mineros que sin ser nativos todos, llevan una forma de vida alternando por temporadas entre la agricultura, la ganadería y el lavadero de oro.



¿Cuales son buenos y cuales los malos?.


Cuando son pequeños y micro mineros, todos son indiferenciables. Los primeros son los "devueltos de hoy", los que vinieron con la estupidez de "la ley de la selva"; no tienen la culpa de llevar por taparrabos una mano adelante y la otra atrás, no traen nada más que su desnudez y su avaricia callada; el oro nuestro de siempre, tendrá que encargarse de remendar ese rasguño más del gran harapo llamado Perú.



Los últimos, son los padres de los "devueltos de la siguiente generación", no tienen otra forma de sobrevivir o satisfacer sus necesidades mínimas; los balances individuales de cada una de sus actividades económicas, dan saldos negativos siempre; con el oro, salvan la olla.



Ambos grupos estan iniciaron su aventura minera forzados por las mismas condiciones de extrema necesidad, los unos terminan con lo que conocen, los otros, reservan algo para los ciudadanos del futuro; el Perú necesita ordenar a los excluidos que terminan ocupados en la minería; es preciso fijar límites, fijar TERRITORIOS (PARA TOMARLE LA IDEA AL ING. ARCE) delimitados a la minería de subsistencia y la industrial a pequeña o mediana escala que no son iguales, ni difíciles de delimitar o discernir cual es cual.



Los mineros de imperiosa necesidad


A los micro mineros, los que usualmente son controlados por las comunidades sin ningún problema son aquellos a los que me referí en varias ocasiones como la "última moneda del mendigo" que no puede perderse bajo ningún pretexto; (estos ciudadanos no todos son nativos, pero la mayoría se comportan como tal) su importancia trasciende las fronteras regionales de Puno; somos dueños de una riquísima mitología, tradición y esencia cultural construida por una historia de cientos de años aprendiendo a manejar los problemas que ocasiona el mercurio, la ganancia rápida, la minería y su relación con el suelo, con las chacras, con las otras actividades económicas, con la sociabilización de los jóvenes, con la vida misma (de todas ellas ya di algunas pinceladas, a ver si en adelante encuentro algún motivo para rememorar algunos más, o mejor si me ayuda alguien con ese aporte).



Por memoria a la trascendental importancia de las "más antiguas minas de oro de Sudamérica" (Raimondi, "las minas del perú") ubicadas en la vieja Carabaya, la micro minería de subsistencia debería reconocerse como actividad económica ancestral y ser declarada patrimonio intangible nacional (o aún de la humanidad) y su espacio natural debería protegerse por el Estado, o por lo menos crearle un status legal tributario diferente; que la preserve como actividad de importancia histórica.



La minería intemporal


Nostálgico se tiene que afirmar que ninguno de los lavaderos de oro en actual explotación en Carabaya o Sandia, son aquellos que dieron el oro para el Coricancha o ataviaron a los Incas; esos antiquísimos yacimientos (fuero eso, no lavaderos) ahora se encuentran como vestigios arqueológicos abandonados desde principios del siglo XVII aprox.



La mayoría de los lavaderos que se encuentran entre Sandia, Carabaya y, muy poco, en Madre de Dios destinados a la micro-minería de supervivencia de los comuneros, datan de época colonial; lo que no mengua su importante aporte hacia la construccion de la peruanidad, aun hasta ahora mismo.



Madre de Dios es el nuevo foco de la fiebre del oro, ésta es tan moderna que tiene una década y 'centavos' de historia. Por otro lado, Ananea, es una mina antiquísima, pero fue cambiando de propietarios, de modalidad de explotación, de cultura minera, de función social hasta convertirse en lo que hoy es uno de los ejemplos menos virtuosos del oro y la sordidez que provoca.


waldir


1/11/09

DECÁLOGO DE LA BUENA MINERIA

resumo de todo lo que vi, lo rescatable... a ver, comentarios...

Visión: Las minas, último salvamento en caso de gran emergencia (como la pauperización actual del Perú anónimo), impulsan la descentralización y la efectiva lucha contra la pobreza (Inspirado en el funcionamiento de las centenarias minas artesanales de oro en Carabaya).

1.- En adelante, es “comunidad minera” o “comunidad” simplemente, aquella tribu, parcela, villorrio, comunidad o un pueblo concreto que decide explotar un recurso natural demostrado en su subsuelo. En esta categoría se debe incluir a toda población sobre la cual esa futura mina podría incidir negativamente, de cualquier modo.

2.- La “comunidad minera”, se arriesga a explotar una mina por voluntad mayoritaria y tiene que haber escogido cargar con los riesgos de pasivos ambientales o modificar su estilo de vida por decisión democrática y bien informada, LIBRE DE INTROMISION de todo tipo.

3.- La comunidad minera NO DEBE ESTAR OBLIGADA a compartir recursos producto de la minería con nadie, bajo ningún pretexto (debe prohibirse coparticipaciones de canon, regalías etc.), salvo decisión comunitaria. La monetización de recursos mineros dentro de las fronteras del país, ergo, importación de divisas, ya es impacto positivo largamente deseable para el Estado.

4.- La legalidad, como instrumento que norma la actividad minera, debe incentivar la pluralidad minera del país (más minas de impacto controlado, por unidad de tiempo) y LUCHAR FIRMENTE contra todo tipo parasitismos de quienes busquen recibir recursos económicos producto de alguna mina, sin estar dentro del margen amplio de población que se considera directamente afectada. Al desincentivar el parasitismo (especialmente el centralista nacional, regional y de las capitales de facto (ejm. Juliaca, o Arequipa de todo el sur)) se elimina una poderosa razón de riesgos ambientales a caballazo limpio; los grandes centros urbanos, al no estar íntimamente relacionados con los riesgos, ni tener que convivir con ellos, ejercen sobre el Estado una convenienciera presión pro-minera “sea como fuere”, en esas condiciones los gobiernos se verán forzados a las acciones irresponsables con que actúan hoy; por otro lado, las comunidades no tienen posibilidad de ejercer su “derecho a veto” (que lo tienen de amuleto de mal augurio), dada la contundente diferencia de volúmenes demográfico, poder económico y fuerza comunicativa mediática.

5.- La mina tiene que emplear (dar trabajo) directa e indirectamente a su comunidad. Esta obligación moral es insoslayable, la norma legislativa debe penar severamente su falta de cumplimiento.

6.- La comunidad tiene derecho a exigir que la mina reinvierta in situ y consuma productos de su población, la mina tiene que convertirse en el motor impulsor del comercio dentro de sus límites comunales (población directamente afectada por la mina).

7.- La mina tiene que distribuir ganancias por utilidades a la población de su propia comunidad. Sugiero inversión en educación superior especializada que puede emplear la propia mina, como ejemplo. Sea cual fuere el capital mayoritario, sea cual fuere el carácter administrativo de la mina, ésta DEBE ACCEDER A SU AUTORIZACIÓN SI Y SOLO SI TIENE UN COMPROMISO OBLIGATORIO DE COMPARTIR SUS UTILIDADES CON SU COMUNIDAD (aparte de tributaciones, derechos societarios, o regalías comprometidas).

8.- El 50% del Impuesto a la Renta que hoy pasa al erario nacional debe ser considerada la única renta tributaria para el Estado. Todos los demás recursos (incluido el 50% que hoy se denomina canon) deben dirigirse específicamente a sentar las bases tangibles del bienestar bio-psico-social de la comunidad minera y su futuro.

9.- IMPULSANDO LA VOLUNTAD PRO-MINERA DE LAS PROPIAS COMUNIDADES (PORQUE LES CONVENDRÁ EXPLOTAR TODOS SUS MINERALES, PERO EN FORMA TAL QUE LES SEA “SOPORTABLE” A ELLAS MISMAS, LAS AFECTADAS), EL ESTADO SE VERÁ AMPLIAMENTE FAVORECIDO AÚN CUANDO APARENTEMENTE ESTÉ COMPARTIENDO DEMASIADOS RECURSOS CON LAS COMUNIDADES.

10.- El Estado debe convertirse en el protector de los derechos de los ciudadanos del Futuro del país, velar porque las comunidades no se sobrepasen admitiendo explotaciones mineras a niveles insostenibles; regulando y promoviendo las coparticipaciones voluntarias de regalías y otros beneficios siempre que sean descentralistas.

Adenda.-
Los comerciantes “intermediarios”, advenedizos y demás operadores económicos de ganancia fácil, tienen la suficiente fuerza y obstinación mercantil como para añadirse por si solos a cualquier cambalache adonde suenen monedas. El Estado, al seguir privilegiando el mercantilismo predatorio, genera una fuerza empobrecedora poderosa mediante este tipo de explotación esclavizante, que debe echar abajo. Las minas no deben favorecerlos en lo más mínimo.

waldir tuni

31/10/09

¡NO SEÑOR!, el Estado no tiene moral para cobrar ningún impuesto.

La "LEGALIDAD" es el manipuleo de los parásitos.

Puno pide legalidad, Lima pide legalidad, claro ¿cómo no les va a convenir ROBAR 37,5 por ciento y 50 por ciento, de las tributaciones respectivamente? ¡¡¡GRATIS Y SIN DESPEINARSE!!!, por el solo privilegio DE HABERSE AUTONOMINADO "CAPITAL".
Los parásitos no se bancarán los pasivos, y ese dinero lo despilfarrarán en las estupideces de los fuentes y sus esbirros, y algun que otro disparate centralista de Alan.

¿POR QUE PEDIR LEGALIDAD? ¿quien tiene el valor moral para robarle la última moneda al mendigo?. AL DIABLO CON LA CONSTITUCION, AL DIABLO CON LAS LEYES, ¡¡¡¡para nada
sirven!!!!.

(CONTESTO A MI AMIGO ALDO)


Por: Aldo Santos

Chacayaje, Ayapata e Ituata han pasado a formar parte de la crónica policial, luego de que tres personas murieran como consecuencia de un enfrentamiento entre dos poblaciones vecinas. Ayapata e Ituata, dos localidades de una misma provincia enfrentadas por la posesión de yacimientos mineros en Puno; más allá de la ineptitud de la Presidencia del Consejo de Ministros y los Gobiernos Regionales, por no solucionar los problemas de demarcación territorial que existen en el Perú y las regiones, el enfrentamiento revela los oscuros métodos utilizados por la minería informal en el país.

Los mecanismos que la informalidad utiliza para solucionar sus controversias tienen que ver, en este caso con el enfrentamiento armado, la violencia física o elementos de intercambio y negociación que están por debajo de la Ley. Demás esta hablar de los “alces”, transacciones que suponen que el propietario de la superficie del terreno, reciba a cambio una porción del oro que el minero extrae del subsuelo. O el “cachorreo”, sistema de trabajo que posibilita que el dueño de la concesión minera le permita explotar el mineral a sus trabajadores durante cuatro días, como pago por el trabajo que estos realizan durante un mes.

No hay impuestos, no hay Ley, no existen derechos laborales y ante la ausencia estatal proliferan otro tipo de vicios, prostitución clandestina, trata de personas, violencia sexual, violencia familiar o trabajo infantil. Un círculo vicioso que alimenta la impunidad y que tiene como cómplices a autoridades y funcionarios estatales que han encontrado en la informalidad un modo de vida para obtener otro tipo de beneficios (sobre todo en época electoral).

En Madre de Dios ocurre lo propio, los enfrentamientos por la superposición de predios se han agudizado; el mecanismo perverso de adjudicación de derechos mineros no distingue concesiones de aprovechamiento forestal o concesiones de aprovechamiento turístico, mucho menos predios de uso agrícola. Sólo en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional del Tambopata existen actualmente 85 derechos mineros en trámite, 31 derechos mineros titulados y 64 de ellos se superponen con la Reserva. Además de existir superposición entre derechos mineros o entre predios agrícolas y derechos mineros .

Agricultores, concesionarios forestales y turísticos tienen que enfrentar, a través de diversos mecanismos, la arremetida de la minería informal que lo depreda todo a su paso y que difícilmente encuentra obstáculos. Algunos propietarios se han visto en la necesidad de ser ellos mismos quienes hagan denuncios mineros sobre sus predios para evitar que la plaga de la informalidad los toque, algo parecido a pagar un alquiler anual o por protección al Estado por ocupar su propio terreno.

Las cifras más conservadoras revelan que cerca de 150 000 hectáreas de bosque han sido destruidos por la minería informal en Madre de Dios; mientras en Puno los daños causados por la minería informal a la cuenca del río Ramis son incalculables.
Todo ello se agudiza en un contexto en el que el precio del oro ha superado los
1 000 dólares por onza y la pobreza, la inexistencia o mala aplicación de políticas orientadas a otras actividades productivas como la agropecuaria, la agroforestería o la conservación son imperceptibles o simplemente no existen.

La disputa entre Ayapata e Ituata, que terminó con la muerte de tres personas y otras tantas heridas de bala, puede ser el desenlace de este y otros conflictos que tienen como punto de divergencia el aprovechamiento de determinados recursos naturales en el país, si es que no se establecen reglas claras de negociación y si es que el derecho de propiedad y demás normas se siguen violando arbitrariamente con la complicidad de autoridades y funcionarios estatales tanto por su incapacidad, como por las limitaciones que estos tienen.

Para el caso concreto de la minería informal, ¿por qué no se regula el ingreso del mercurio a estas zonas mineras? Que por cierto es altamente nocivo y el Perú es uno de los pocos países que sigue permitiendo su uso, ¿quiénes están detrás del negocio del mercurio en el país?, ¿quiénes son los dueños y los vendedores de la maquinaria pesada que circula en los centros mineros?, ¿quiénes son los compradores (“blanqueadores”) del oro informal? Y por último, ¿quiénes financian la actividad?

Es sumamente sencillo atacar al minero informal, a aquel que trabaja bajo condiciones inhumanas, pero difícil decir algo sobre los verdaderos ganadores del negocio de este tipo de minería; entre ellos se pueden contar congresistas deudores, importadores de maquinaria pesada, funcionarios estatales, alcaldes provinciales, distritales y hasta dirigentes sociales e indígenas. El esquema se repite aquí y allá y la solución estatal parece ser la misma. Estigmatizar al minero y limpiar de culpas a los verdaderos promotores del negocio.

Finalmente, no se trata de negarse a la minería como posibilidad de que esta pueda aportar al desarrollo regional y nacional, se trata, por el contrario de ordenar la actividad y de que esta se realice cumpliendo estándares mínimos de responsabilidad ambiental, social y por último respetando los derechos humanos. Determinemos zonas de actividad minera y excluyamos a aquellas que tienen otro potencial, mejoremos los mecanismos de fiscalización, asistencia técnica y formalización de los concesionarios mineros y acabemos con la corrupción que continúa viviendo de esta actividad.

Foto: Enrique Ortiz

21/10/09

Inambari Hidroeléctrica POR OTRA VOZ.

Carlos Franco Pacheco, político, blogger, limeño, sociologo y abogado subió algunos videos al bloghttp://inambaridignidad.blogspot.com. Lástima que sus textos machacan con algunos desparpajos del partido de gobierno y su desinformación intensionada. A ver si los comentan.
INAMBARI DIGNIDAD
Fuente: inambaridignidad.blogspot.com

19/10/09

Tras 5 años de masacrados en la Hidroeléctrica del San Gabán

El 19 de Octubre del 2004, significó un quiebre en la historia reciente de Carabaya; ese día alrededor de dos centenas de campesinos intentaron tomar la hidroeléctrica del San Gaban obligados por el insultante desprecio a la dignidad del pueblo. La represión costo la vida de cuatro agricultores y por lo menos una decena de heridos. Tras 5 años, los responsables nunca pagaron sus delitos y el Estado apenas intenta reducir su impagable deuda.

El 28 de septiembre del 2004 se anuncia el plan de destrucción de cultivos “ilegales” de coca en la cuenca del San Gabán.

El 11 de octubre, autoridades provinciales, distritales y de centros poblados rechazan la intervención policial antidrogas; en esa semana cerca de 350 policías, 7 helicópteros, una avioneta se disponen arrasar todo cultivo de esa hoja en la zona por desición gubernamental.

El origen del problema era la desinformación absoluta sobre Carabaya en DEVIDA (organismo nacional antidrogas del Perú); oficialmente, antes del 2003, San Gabán no se considera como zona productora de coca. En junio del 2003 el "Informe de monitoreo del cultivo de coca en el Perú", efectuado por las Naciones Unidas (DEA, en realidad), muestra aerofotografías de 470 hectáreas de cocales en la cuenca del río San Gabán.

El lunes 18 de octubre, la provincia se declara en huelga indefinida, sus temores de abusos contra la población campesina por parte de la policía antidroga y la DEA, se confirman con creces. Ese día se acuerda con el gerente de la Empresa de Generación Electrica (EGE) San Gabán que se utilizarán los teléfonos de esa compañía para comunicarse con los gobernantes de turno; en toda la cuenca, por entonces los teléfonos son un raro privilegio, salvo una cabina pública de precaria capacidad comunicativa y cara en Ollachea, además de otras dos en Macusani, no hay acceso al servicio, la población rural practicamente vive incomunicada; se hicieron dos llamadas a Lima.

Martes 19 de octubre, dado que no existía forma alguna de que esos pobladores puedan hacerse escuchar por el Estado peruano, se intenta "tomar" las instalaciones de la hidroeléctrica en forma pacífica; entre las 9:00 y 11:00 am se producen dos enfrentamientos en que pierden la vida cuatro ciudadanos, abaleados, dos de ellos por la espalda y caen 10 heridos. Los CAMPESINOS ESTABAN DESARMADOS Y CON RAZONES SUFICIENTES DE PROTESTA.

La zona es habitada por campesinos de varios orígenes; los nativos tenían su fuente de ingresos en la extracción de madera y la explotación del oro, dos actividades que en años recientes fueron encumbradas a inalcanzables alturas para la realidad campesina local; el gobierno de Toledo eliminó los permisos de extracción forestal y se delimitaron mayores espacios a concesiones mineras “legales” que son de propiedad de mineros de vocación mercantil (extraños). Éstos mineros foraneos, no pagan sueldos, esclavizan dando permiso de explotación durante algunas horas por cuenta del minero en el área concesionada o “explotando” sus relaves; no invierten ni un centavo en la zona, ni apoyan a las comunidades en sus necesidades urgentes (por si fuera poco, algunos tienen el descaro de declararse en quiebra y no pagar los nimios impuestos al erario nacional, ejm. Cenzano 2009).

El enfrentamiento se torna sencible también para las zonas altas porque la coca local tiene un fin social incalculable, en ese tiempo la coca que ENACO compra entre S/.50 a S/.60 por arroba en Lares y la Convención; a los campesinos adictos en Carabaya, Melgar, Azangaro les llegan a costar hasta S/.20 y S/.22 por libra. La coca de San Gabán, del Esquilaya, de Sandia y otros valles, son un alivio que disminuyen esos precios (y una pequeña oportunidad de comercio o trueque que incide ostensiblemente paliando la pobreza extrema); es, además, un intercambio muy bien documentado que data desde la época de Tupac Amaru II, él tenía sus cocales en esas tierras (aunque el “Perú oficial” nunca se haya enterado).

San Gabán, la hidroeléctrica de los 113 MW de potencia, por entonces no destinaba ni un solo miserable KW para consumo dentro del territorio provincial; se había planificado un insólito proyecto en el que el enclave energético sólo era útil para la generación, sin derecho alguno sobre esa energía, ni sobre el agua de toda la cuenca. Los comuneros tenían las torres de alta tensión a la vista o dentro sus chacras y los cables pasando por encima de sus cabezas, sin embargo seguían viviendo iluminando sus noches con candil de cera, kerosene o cebo (grasa animal).

El miércoles 20 dos vehículos de la municipalidad provincial llevan alrededor de 250 campesinos de Macusani, Antauta y otros distritos; la masacre convoca la conmiseración nacional, en comunicado oficial el MININTER califica “de narcoterroristas… de poseer pozas de maceración de hoja de coca, y de atacar la hidroeléctrica en estado etílico"; los delitos de los campesinos serían: "asociación ilícita para delinquir, violencia y resistencia a la autoridad”. Michel Portier y Antonio Huamantica, alcaldes Provincial y de San Gabán, rechazan esta versión.

Esa es la partida de nacimiento de Carabaya como tema noticioso para los medios de comunicación actuales regionales y nacionales, las noticias de esos días son explícitos, todos los medios y autoridades cometen groseros yerros, suponen que la zona es de cordillera, que esta en la frontera con Madre de Dios, que hay valles tórridos y virgenes que los "flojos" campesinos no explotan, que la provincia es Macusani, que las aguas discurren hacia el lago Titicaca; en fin, desconocimiento absoluto que molesta viniendo de los medios de comunicación nacionales y lacera el de los regionales. Son la muestra evidente de cuan prescindibles se consideran algunos espacios dentro del Perú a inicios de este siglo XXI.

22 - Noviembre 2004, convocan una "Marcha por la Paz y la vida, no a la violencia, diálogo y desarrollo para Carabaya”.

Como siempre, la mayor de las rémoras: El gobierno Regional de Puno, aprovecha la ocasión para lucirse con su vocación de sanguijuela, solicita se incremente su presupuesto de inversión a 125 millones de nuevos soles y un régimen de excepción, aún estando frescos los recuerdos de una malversación de 22 millones por la emergencia del 2003 que todavía no había sido plenamente juzgado; dinero que le fue dado a cuenta de la tributación de la única mina grande (por entonces) la San Rafael, ubicada también en la misma provincia y que nunca llegó a su pueblo; faltaría más.

Tras 5 años, algo de la realidad de esos tiempos ha cambiado; no en vano el Pais se prostituyó al más vil antojo de cualquier vago o subempleado extranjero con contactos en algún banco multilateral suficiente como para crear un emprendimiento minero; desde el 2007 se conectaron algunas comunidades al sistema nacional de electrificación rural, aunque todavía la EGE San Gaban permanece cautiva, llenando las manos de esbirros extraños que la "administran" a placer; toda la inversión Estatal se regalo (a cambio de nada) al directorio y una caterva de bellacos que ostentan el record más alto de denuncias mediáticas por corrupción, sueldos altos, nepotismo etc; NINGUNO ES CIUDADANO DE CARABAYA, ni siquiera vive dentro de sus límites.



Ahora ya existe telefonía celular (cara, pero hay); se anunció que en éste mes de octubre del 2009 se hará la licitación del internet de banda ancha. ¿se hará?.


La Interoceánica que en el 2004 era un sueño, hoy es una realidad, está siendo pavimentada; falta la mejorar la interconexión vial con Arequipa, Cusco, Sandia y Bolivia, pero algo es algo; hay mejoras y aún falta mucho.

Hoy la lucha es por los atropellos so pretextos del uranio, de la hidroelectrica del Inambari, el Gas del Candamo, el petroleo de Azaroma. La lucha continúa, urge aprender de los hechos recientemente pasados.

Hoy la gallinita de los huevos de oro cacarea, el trabajo recién empieza. ¡Mis paisanos no murieron en vano!.



Gracias y QEPD.

POR: WALDIR TUNI.

18/10/09

ELECTROBRAS; La prueba "del delito".

De Olho no exterior
15.10.2009 - De olho no exterior

Fonte: Assessoria de Comunicação da Eletrobrás

A Eletrobrás estuda, no momento, empreendimentos em oito países, envolvendo cerca de 16 mil MW de geração hidrelétrica e em torno de 10 mil km em linhas de transmissão. Os números foram revelados ontem pelo superintendente de Operações no Exterior da empresa, Sinval Gama, durante o segundo dia do Seminário Internacional de Interconexões e Negócios de Geração e Transmissão, que termina amanhã, no Rio de Janeiro.

Segundo Sinval, a Eletrobrás estuda empreendimentos no Uruguai, na Argentina, no Peru, na Guiana, na Venezuela, em Honduras, em El Salvador e na Nicarágua. Os mais adiantados desses estudos são os das usinas de Inambari (2000 MW), no Peru, e de Tumarín (220 MW), na Nicarágua. Já as linhas de transmissão cujos estudos devem terminar em menor tempo são as que ligam o Brasil ao Uruguai, de cerca de 400 km de extensão, e a associada ao projeto de Inambari, que ligaria a usina a Porto Velho (RO).

Na outra ponta está o inventário do potencial hidrelétrico da Guiana. Sinval Gama disse que ele ainda está no início, mas deve estar pronto em seis meses. “A Guiana apresenta um potencial de cerca de 7.500 MW, que a Eletrobrás começou a mapear”, contou o executivo, revelando que, em contrapartida pela realização do estudo, a empresa recebeu do governo guianense a garantia de que terá a prioridade para a construção e operação das usinas que lhe interessem.

Sinval Gama acredita que a interconexão energética da América Latina é o caminho que os países devem seguir para aumentar a sua segurança energética, com menores investimentos e afetando menos o meio ambiente. “Um país com grande potencial hidrelétrico pode usar parte da energia gerada para seu desenvolvimento e vender o restante. Esse intercâmbio permitiria um preço melhor para os que compram, que poderiam postergar investimentos e, aos poucos, retirar do parque gerador usinas termelétricas, que usam combustível fóssil”, argumentou,
A análise do superintendente de Operações no Exterior da Eletrobrás ganhou o reforço do estudo realizado pelas consultorias PSR (Brasil), Mercados Energéticos (Argentina) e Synex (Chile), sob encomenda da Comissão Integração Energética Regional (Cier) - um dos promotores de seminário (ao lado de seu braço brasileiro, o Bracier) - e divulgado ontem no evento. Segundo o presidente da PSR, Mário Veiga, o estudo identificou três tipos diferentes de possibilidades de ganhos que podem provir da interconexão energética para os países latino-americanos. O primeiro caso é o citado por Sinval Gama, de um país que produz mais energia do que consome e pode exportar o excedente.

O segundo é o aproveitamento dos diferentes regimes hidrológicos. “Guri (usina de 10 mil MW localizada na Venezuela), por exemplo, tem um regime hidrológico exatamente oposto a Tucuruí, ou seja, quando ela está cheia, a brasileira está mais seca, enquanto no período chuvoso de Tucuruí, Guri está no seu período seco. A interconexão dos dois sistemas seria benéfico para os dos países”, explicou Veiga.

O terceiro tipo de ganho seria o que o especialista chamou de “swap” de energia. “A Argentina tem interconexão com o Paraguai e com o Chile. Assim, o Paraguai poderia vender energia ao Chile, por meio da Argentina. Por meio da usina de Acaray, o Paraguai, por exemplo, poderia enviar 200 MW para a Argentina, enquanto esta liberaria 200 MW da termoelétrica de Salta para o Sistema Norte Grande, do Chile”, exemplificou.

Abaixo estão as apresentações realizadas de ontem no Seminário Internacional de Interconexões e Negócios de Geração e Transmissão

COMENTARIO:

El proyecto no puede priorizar nada que no sea el mercado
CONSUMIDOR brasileño. Sólo así se puede hacer viable.

Ya de por sí cualquier proyecto extrativista neto es pernicioso para la
zona de influencia directa por los pasivos de cualquier proyecto; si a ello
se suma que se prioriza la capacidad adquisitiva o la conveniencia o
comodidad DEL CONSUMIDOR, el proyecto podrá ser viable comercialmente, pero deja de ser conveniente para la zona productora porque sus costos tienen que ser
disminuidos o infravalorados; ¿Cómo catalogar si a todo ese daño que podría
ocasionar un proyecto se suma que, FINALMENTE, ES UNA OBRA DE PURA CONVENIENCIA PARA UN CONSUMIDOR
AJENO?.


tags

Peru Blogs