A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
YA SE VIENEN!!!

26/1/07

Los Desparpajos del Presidente de la Región Puno -Discurso de Asunción de Cargo-.

Sr. Hernán Fuentes: Pueblo de la Región Puno, ¿cómo recibimos el gobierno regional? (PR):
Re:
¿Cómo recibimos?, pues como lo que es, UN PARASITO que se come el 35% del canon minero de Carabaya. ¡Eso le faltó decir señor Fuentes!. Además, del 25% que correspondía al otro fantoche, las antiguas prefecturas, que por ahora se encuentra en el limbo, y que así como van las cosas, seguro que serán ustedes quienes engordan con esos recursos también. Mas todas la alícuotas sobre los tributos que el gobierno regional recibió y recibirá, todos simples expoliaciones de los Foncomunes de los municipios.

PR: El ex presidente regional, ingeniero David Jiménez, ha desaparecido de la Región Puno desde el pasado viernes, no ha cumplido legalmente con hacer la transferencia, no cumplió con firmar el acta final de transferencia y en una señal de falta de respeto a nuestra región, a nuestro pueblo quechua y aymara se ha dado la osadía de remitir un informe vía fax, no sabemos de donde, de que parte, desde que lugar del Perú o del extranjero.
Re:
¿Qué le sorprende de esa actitud señor Fuentes?, ¿quería que tuviera cojones después de no haber hecho nada y no servir para nada, sino para ganar sueldos?

PR: Por otro lado, en los trabajos de mejoramiento de la carretera Puno - Desaguadero,
También se encuentra abandonado, el estadio Enrique Torres Belón.
Re:
Claro, muy claro… Región Puno para su antecesor, tan sectario como fueron todos los que manejaron el departamento o, ahora, región, solo fue vuestra parte aymara.

PR: Primero: Lucha frontal contra… el continuismo neoliberal…
Re:
Y ¿que hará?, ¿nacionalizar el gas?, ¿nacionalizar el petróleo?, ¿el ‘comercio justo’ con algún país o grupo de países poderoso?, ¿implantará un modelo de socialismo regional?...

Por favor Sr. Fuentes, ubíquese, por si no se enteró, el compromiso que honrará por los siguientes 4 años (eso si el sistema de gobiernos regionales no muere antes, como debería de ser) ese cargo es ejecutivo, desagradable y entrometido cargo que se puso para entorpecer nuestras chillas de verdadero pueblo profundo, solo una tapia más que saltar antes de gritarles sus verdades a los oídos de los ineptos responsables del manejo estatal; usted, Sr. Fuentes, solo es un simple alcalde con nombre cambiado y jurisdicción redundada por triplicado sobre 13 provincias y 109 distritos, difusamente más grande pero sin provecho real para todos, excepto para los que usted elija favorecer… con nuestro dinero… no nos venga con arengas de pacotilla, para satisfacer a sus ocasionales oyentes.

PR: … lucha frontal contra la corrupción… y en ese marco se iniciarán diversas medidas legales y judiciales, de igual manera también debe repetirse este hecho en provincias y distritos…
Re:
La oferta de siempre…

PR: …tradicionales de nuestra cultura milenaria, de nuestra cultura andina, de nuestros antepasados...
Re:
No me venga con copias de estúpidas idealizaciones utópicas del indigenismo vecino, por lo menos esfuércese por ser un tanto original; la corrupción existe porque la codicia es de naturaleza humana y hay un sistema de intercambio económico que se presta para esa triquiñuela de obtener ventajas por oscuros medios; ella, la corrupción, desaparecerá o aparecerá, tanto como existan humanos… por lo menos, mientras no se hayan eliminado algunas características del dinero. Que puede prevenirlo en su entorno, si, pero no con la sandez de ‘valores éticos’ sobre el manejo del dinero de “nuestra cultura milenaria…”, ¡entérese!, el dinero no existía en el incario.

PR: En el tema de educación y salud, a pesar de los exiguos presupuestos… con altos índices de mortalidad y analfabetismo, emprenderemos acciones y con el apoyo del gobierno central y los países hermanos… como la Republica de Cuba, Republica bolivariana de Venezuela, reducir los altos índices de analfabetismo y mortalidad en nuestra Región Puno.
Re:
¿Qué hará?, en concreto.

PR. De igual manera… promoción de nuestros ganados… como es la alpaca.
Re:
esto esta interesante, qué hará para trasladar la sede del Concejo Nacional de Camelidos Sudamericanos de San Isidro a donde corresponde, a la capital del mundo de las alpacas (epíteto de la Nacional Geographic Society, y la Nacional London Society) a Macusani.

PR: Y algo contradictorio que ha ocurrido aquí en la Región Puno, hemos tenido un gobierno regional, cuyo símbolo era la alpaca, pero para estos símbolos prácticamente no se han hecho absolutamente nada, al contrario, han sido utilizados o mal utilizados estos símbolos, estas expresiones de nuestra cultura andina, vamos hacer todo lo posible por acercar los mercados, con el apoyo solidario de estos países, de estas naciones, vecinos, hermanos de América Latina y de otros lugares del mundo.
Re: Cómo se nota que usted no conoce ni el rabo de una alpaca, no es raro, usted es de Ilave; le cuento, los subproductos más rentables de la alpaca, son los que derivan de la fibra, esta es valorada por encima de otras por su poca transmisión térmica, su uso más adecuado son las prendas de vestir para invierno, para verdadero invierno, por esa cualidad la aprecian en Australia, en Japón y en EEUU. ¡¡¡¿Y nos viene con que Venezuela y Cuba, dos países con el clima más tórrido del Mundo, a lo largo de todo su territorio, durante todo el año, nos comprarán los subproductos de la ALPACA?!!!

PR:…Preocupación vital de nuestro gobierno regional, será la infraestructura vial… anuncio: con todos los presupuestos de la Región Puno, emprenderemos una gran campaña de asfaltados de las principales carreteras que unen a nuestros pueblos, de la Región Puno.
Re:
¡Aleluya!, anuncia usted buenas nuevas

PR: Vamos a meter la mano, como dice popularmente el pueblo, pero para hacer ese trabajo, hasta donde dé nuestro presupuesto, queremos hacer realidad lo que los gobiernos no pudieron hacer, el asfaltado de la vía, de la doble vía Puno – Juliaca.
Re: ¿Qué?, ¿no acababa de anunciar usted una mejora en las ‘principales carreteras’?

PR: Asfaltado de la vía Coata - Juliaca - Capachica para impulsar el turismo como parte del circuito turístico aquí en la Región Puno, asfaltado de la vía Huancané - Moho - Tilali, asfaltado de la vía Ilave - Mazocruz, carretera Tirapata - Asillo - José Domingo Choquehuanca…
Re:
ahhh, ahora entiendo, resulta que ‘principales carreteras’ para usted, no son las que todos entendemos, o sea aquellas carreteras que nos sacarían de la pobreza a los más pobres, sino aquellas que fortalezcan el pésimo diseño centrípeto de la estructura vial del Perú.
Muy Señor mío, su plan es malísimo rematado, no sirve, no solo es centrófilo por excelencia, sino discriminador y tratándose de que el mayor sustento para su gestión provendrán de la coparticipaciones regionales de los tributos que la explotación de los recursos naturales de la provincia de la que soy originario, Carabaya, hace; dejaremos el pellejo en la lucha por que SU ANUNCIADO ATENTADO no prospere tal y como lo anunció usted, téngalo por seguro.
Para nosotros la principal carretera es Macusani – Sicuani, la población geográficamente más cercana (alrededor de 85 km, medición satelital), pero vialmente a casi medio millar de kilómetros por culpa de ex ‘autoridades’ que siempre pensaron como usted; con ella accederíamos a Arequipa, Ica, Lima y Cusco como ciudades-mercado finales. Rompiendo definitivamente el comercio monopsónico con una ciudad de comerciantes intermediarios: Juliaca.

PR: El gobierno central, también tiene la obligación, de transferirnos los fondos y presupuestos de forma oportuna, exigiremos la transferencia de la empresa energética de San Gabán.
Re:
transferencia, si, pero a quien corresponde, a la administración del pueblo de Carabaya.

PR: …para dotarnos de presupuesto y hacer obras y trabajos en beneficio de nuestro pueblo y eso lo tenemos que lograr para desarrollar un futuro prospero en nuestra Región Puno.
Re
: ¡Qué descaro!… anuncia obras que fortalecerán nuestra desgracia y para colmo, quiere exigir una fuente de ingresos más que proviene de esa tierra a la que olvida… ¿no es suficiente el 60% de su canon, prácticamente, con que Carabaya les engorda, sin exigirles nada a cambio?

PR: En este gobierno regional también debe hacerse realidad, definitivamente la Universidad Nacional de Juliaca.
El proyecto Lagunillas, debe concluir en el presente año con el aporte conjunto, del gobierno central y regional, que nos permitirá dotar de irrigaciones de agua a las ciudades de Puno y Juliaca.
Re
: Juliaca, Puno… Señor presidente de las ciudades Puno - Juliaca, creo que cometí un equivoco colosal, lo creí presidente de los pueblos que nos son esas ciudades también, veo que no, perdón por ello…

PR: En el tema de los sueldos, anunciamos a toda la región que por primera vez, en la historia de nuestro país, principalmente a nivel de regiones, el pueblo, ustedes, deben comenzar a discutir, sugerir y proponer cuanto debe ser el sueldo del presidente regional, eso que nunca se ha dado en la historia de nuestro país.
Queremos que nos den esa oportunidad de conducir nuestros destinos, hacer nuestras carreteras, nuestras vías, en nuestro desarrollo propio, si podemos hacerlo compatriotas.
Re:
…Y todavía pide sueldo, ¡por Dios!

El autor es ciudadano de Carabaya
DNI 01693755



Discurso del Sr Hernan Fuentes, presidente electo de la región Puno, al asumir su cargo:

Excelentísimo representante diplomático de la Republica hermana de Cuba,
excelentísimo representante de la Republica popular de China, excelentísimo
representante de la Republica bolivariana de Venezuela, excelentísimo
representante de la Republica hermana de Bolivia, señores autoridades civiles,
militares, autoridades comunales, provinciales, distritales, centros poblados de
toda la Región Puno, hermanos y hermanas quechuas y aymaras.

En esta ocasión; venimos luego de un proceso electoral donde por vez primera, vamos a dar paso a que la población de la Región Puno, los quechuas y aymaras, nos incorporemos gradual y paulatinamente en la gestión del gobierno regional, por primera vez en la historia de la Región Puno, el pueblo será quien mande sobre los destinos de la región.

Pueblo de la Región Puno, ¿cómo recibimos el gobierno regional?:
recibimos el gobierno regional administrativa y técnicamente en una situación
calamitosa, desordenada e irregular, diversas obras y proyectos, recibimos en
condiciones lamentables de abandono, sobre valuación; para muestra, señalamos
sólo algunos, el abandono de los trabajos de la avenida Huancané en Juliaca, de
los tres millones y medio de presupuesto, ya se han desembolsado más del 30%,
más de un millón de nuevos soles, sin embargo, objetiva y físicamente no se
tiene ningún avance de la obra.

Por otro lado, en los trabajos de mejoramiento de la carretera Puno - Desaguadero, también se encuentra abandonado, el estadio Enrique Torres Belón; de igual manera, con una serie de irregularidades, se ha gastado prácticamente el cien por cien de los
presupuestos por mano de obra, sin embargo, falta mucho para concluir este
trabajo, esta obra para el pueblo de Puno.

Esta misma situación se repite en obras y proyectos de parte del gobierno regional saliente, en resumen, el ex presidente regional, ingeniero David Jiménez, ha desaparecido de la Región Puno desde el pasado viernes, no ha cumplido legalmente con hacer la transferencia, no cumplió con firmar el acta final de transferencia y en una señal de falta de respeto a nuestra región, a nuestro pueblo quechua y aymara se ha dado la osadía de remitir un informe vía fax, no sabemos de donde, de que parte, desde que lugar del Perú o del extranjero.

Todo ese accionar indebido, y contra de nuestro pueblo, no puede llevarnos al pesimismo y a la desesperanza, al contrario, tenemos el propósito de reorientar la conducción del gobierno regional para sentar las bases de una región piloto, de una región líder, protagonista en el cambio estructural de nuestro país. Una región
protagonista, propiciando una gestión transparente, con el concurso de todos los
sectores sociales, con una política de frente amplio que nos permita unir a
todos los sectores de la población de Puno, en los propósitos y objetivos de
desarrollo que todos anhelamos para nuestra querida región.

Frente a esta situación, hermanos y hermanas, nuestro gobierno regional anuncia las medidas y acciones siguientes, para este periodo 2007 - 2010. Primero: Lucha frontal contra la corrupción y el continuismo neoliberal, en ese marco se iniciarán
diversas medidas legales y judiciales, contra los que resulten responsables por
los malos manejos en la región, de igual manera también debe repetirse este
hecho en provincias y distritos, por que ha llegado la hora de moralizar y
erradicar la corrupción y recuperar los valores históricos tradicionales de
nuestra cultura milenaria, de nuestra cultura andina, de nuestros
antepasados.

En este propósito debe cumplir su obligación legalmente la
Contraloría de la República, Ministerio Público, y otras entidades competentes,
porque no puede permitirse el robo y el saqueo a nuestras instituciones, a
nuestro pueblo, más aun, cuando somos una región pobre, por eso aclaramos, que a
partir de ahora, en las instituciones públicas, principalmente en el gobierno
regional, no habrá mas, repartija de cargos, no habrá componenda, no habrá
repartija de la torta, como o hacen o han hecho en diversas
entidades.

Cueste lo que cueste, duela como duela, vamos a terminar con la
corrupción y vamos a comenzar realmente a dar paso a una nueva conducta, a una
nueva conducción, a una reorientación en los destinos de la Región Puno, porque
ha llegado la hora, en que los quechuas y aymaras seamos dueños de nuestro
destino.

Para los corruptos del pueblo, las autoridades comunales acaban de
entregarme este símbolo para darles justamente, la sanción y el ejemplo que hay
que recuperar de nuestros antepasados, aquí tengo justamente los instrumentos, y
ustedes dirán, quiénes tienen la garantía de esas acciones que estamos
emprendiendo.

En el tema de educación y salud, a pesar de los exiguos presupuestos y el abandono de los sucesivos gobiernos de turno, la Región Puno, con altos índices de mortalidad y analfabetismo, emprenderemos acciones y con el apoyo del gobierno central y los países hermanos, presentes en esta oportunidad, como la Republica de Cuba, Republica bolivariana de Venezuela, reducir los altos índices de analfabetismo y mortalidad en nuestra Región Puno.

De igual manera, en el sector agricultura, en el sector del agro, vamos a promover
también el desarrollo del sector rural, el mejoramiento genético, el
mejoramiento de nuestros ganados en el medio rural; en el campo, promoción de
nuestros ganados, como es la alpaca.

Y algo contradictorio que ha ocurrido aquí en la Región Puno, hemos tenido un gobierno regional, cuyo símbolo era la alpaca, pero para estos símbolos prácticamente no se han hecho absolutamente nada, al contrario, han sido utilizados o mal utilizados estos símbolos, estas expresiones de nuestra cultura andina, vamos hacer todo lo posible por acercar los mercados, con el apoyo solidario de estos países, de estas naciones, vecinos, hermanos de América Latina y de otros lugares del mundo. En otro tema, otro tema de preocupación vital de nuestro gobierno regional, será la
infraestructura vial, nuestras carreteras que están totalmente abandonadas,
nuestras carreteras de la Región Puno, se encuentran intransitables y
abandonadas, anuncio: con todos los presupuestos de la Región Puno,
emprenderemos una gran campaña de asfaltados de las principales carreteras que
unen a nuestros pueblos, de la Región Puno.

Vamos a meter la mano, como dice popularmente el pueblo, pero para hacer ese trabajo, hasta donde dé nuestro presupuesto, queremos hacer realidad lo que los gobiernos no pudieron hacer, el asfaltado de la vía, de la doble vía Puno - Juliaca y viceversa vamos a poner los presupuestos ahí. Aunque resulte difícil creerlo seguramente para algunos, vamos a atrevernos a hacer esos trabajos, por que estamos preparados para hacer gestión y también gobierno. Asfaltado de la vía Coata - Juliaca - Capachica para impulsar el turismo, como parte del circuito turístico aquí en la Región Puno, asfaltado de la vía Huancané - Moho - Tilali, asfaltado de la vía Ilave - Mazocruz, carretera Tirapata - Asillo - José Domingo Choquehuanca y otras vías principales que unen a nuestros pueblos.

Compatriotas, pueblo, otras vías que también están abandonadas en nuestra región, para lograr estos propósitos, hermanos de la Región Puno, vamos a recurrir a la Cooperación Internacional de los países hermanos de la republica popular de China, de la republica bolivariana de Venezuela, y aquí también tiene que poner concurso el gobierno central, porque tenemos el derecho de ser atendidos, de ser oídos, de ser
escuchados por el gobierno central.

El gobierno central, también tiene la obligación, de transferirnos los fondos y presupuestos de forma oportuna, exigiremos la transferencia de la empresa energética de San Gabán, para dotarnos de presupuesto y hacer obras y trabajos en beneficio de nuestro pueblo y eso lo tenemos que lograr para desarrollar un futuro prospero en nuestra Región Puno.

Queremos que nos den esa oportunidad de conducir nuestros destinos,
hacer nuestras carreteras, nuestras vías, en nuestro desarrollo propio, si
podemos hacerlo compatriotas. En este gobierno regional también debe
hacerse realidad, definitivamente la Universidad Nacional de Juliaca, compromiso
adoptado por diversos gobiernos y que debemos lograr también esta conquista de
manera pronta e inmediata.

El proyecto Lagunillas, debe concluir en el presente año con el aporte conjunto, del gobierno central y regional, que nos permitirá dotar de irrigaciones de agua a las ciudades de Puno y Juliaca, conforme a los adelantos y acuerdos del gobierno regional y central y con el apoyo de los señores congresistas como ya lo hemos adelantado.

Estos proyectos, estos trabajos, tenemos que lograrlo, tenemos que conquistarlo y para ello; pedimos el apoyo de los señores congresistas que están aquí presentes, y
los que no están también, de igual manera, seguro que lo vamos a lograr, son
factibles, no son ilusiones o sueños y tenemos que lograrlo. Para ello,
esta aquí el congresista, Ingeniero Tomy Cenzano, la congresista, Doctora
Margarita Sucari, quienes serán los puentes para poder trabajar y lograr
nuestras conquistas y reivindicaciones.

Hermanos, compatriotas, a partir de ahora anunciamos, se acabo la farra, se acabo el negocio de los dineros, de los fondos de los presupuestos del gobierno regional, en pequeñas acciones, en padrinazgos que hicieron practica autoridades para sustraer, para robar los dineros del pueblo.

Vamos a centralizar los presupuestos y dineros de la región, en dos o tres principales trabajos durante el año 2007, lo propio en el siguiente año, hasta concluir nuestro periodo gubernamental. Se acabo el despilfarro, la malversación de los fondos, en el gobierno regional y para el respaldo y el apoyo de ustedes lo vamos a requerir en cada momento, en cada circunstancia.

En el tema de los sueldos, en el tema de las dietas, hacemos público, anunciamos a toda la región que por primera vez, en la historia de nuestro país, principalmente a nivel de regiones, el pueblo, ustedes, deben comenzar a discutir, sugerir y proponer cuanto debe ser el sueldo del presidente regional, eso que nunca se ha dado en la historia de nuestro país.

Cuánto debe ser el sueldo, cuánto debe ser la dieta de los consejeros regionales, de
los alcaldes, de los regidores para no hacer festín de los fondos del estado. Pueblo de la Región Puno, desde ya, propongo al Consejo Regional, que se me fije uno de los sueldos mas bajos de todos los presidentes del Perú, de todos los presidentes regionales, para muestra, para ejemplo, realmente aquí hay interés por trabajar por el pueblo y no el interés económico.

Este hecho también, pueblo de Puno, debe ser imitado por todas las autoridades, por
todos los funcionarios de la región, porque tenemos que ser un región piloto,
una región líder.

Hermanos, compatriotas, adoptaremos, tomaremos posición, sobre nuestros hermanos, compatriotas y señores de la prensa en nuestra Región
Puno, el pueblo sugerirá, propondrá, justamente el trabajo como debemos
desarrollar con cada uno de ellos, vamos a hacer las consultas del caso, no se
preocupen. Compatriotas, pueblo de Puno, señoras y señores, representantes,
dignos representantes diplomáticos del extranjero, pueblo de la región Puno,
hermanos quechuas y aymaras, ese es el gran cambio que proponemos, ese es el
cambio de actitud, es el cambio de conducta que planteamos, ese es el cambio que
precisamente, nosotros expresamos y lo repetimos, lo que hemos reiterado en la
campaña electoral, queremos construir una región líder, una región protagonista
en el cambio estructural de nuestro país, eso es lo que proponemos para la
Región Puno y lo vamos a lograr.

Vamos a cumplir nuestra propuesta, vamos a cumplir estos planteamientos que para muchos será una ilusión, y nos decían que no tenían propuesta, que no tenían planteamiento, hay esta el texto que ha sido distribuido en toda la Región Puno, lo vamos a cumplir con el apoyo, con el respaldo de la región, este papelito, este volante, con este documento, sencillo, simple, que no pudimos hacer más porque no teníamos recursos, hemos recorrido todos los pueblos entregándolo personalmente, casa por casa, persona por persona, sin dinero, ese es un ejemplo, de que juntos podemos llegar, podemos conquistar los corazones de nuestro pueblo, sin fondos, sin dinero, a
ustedes les consta, he llegado pueblo por pueblo, comunidad por comunidad, cada
centro poblado, hemos caminado cientos, decenas de kilómetros a pie, este es el
resultado, este es el triunfo de nosotros, el triunfo de ustedes compatriotas.

Por eso debemos estar muy alegres, hoy es un día histórico, inicio de esta Región Puno, Pueblo de la región Puno, vamos a tener dificultades por supuesto, vamos a hacer una gestión limpia, transparente, tendremos errores, limitaciones, pues nadie esta excepto de ello, pero sabremos superarla, sabremos pasar esos obstáculos, esos retos, porque eso estamos buscando, esperanzas al Perú.

NOTA:

NO TRASCRIBO SUS VIVAS POR IGNOMINIOSAS PARA EL SENTIDO COMÚN PERUANO

Doz vurradas con r de asno de la desentralisazión perhuana

LOS REGIDORES MUNICIPALES:
El espíritu de la ley que rige las elecciones municipales en el Perú data de dos leyes del 1962 y 1963, lejanos tiempos en que no existía mucho de lo que hoy tenemos cotidianamente, a lo largo de éstos años se le hicieron ligeras modificaciones intrascendentes; la última, la inclusión de candidatos jóvenes por obligación legal. Recién, en las elecciones generales de 1980, por primera vez votaron los iletrados y los ciudadanos residentes en el extranjero, una vez vigente la constitución política de 1979. Por esa misma norma legal, se convocan, recién, a elecciones universales municipales. Salvo un ensayo en 1966, antes, los alcaldes eran nombrados por el ministerio del interior.

De inicio, la primera meta de los gobiernos centrales fue utilizar las elecciones municipales como referéndum de control de su aceptación, desde la primera elección municipal universal del 23 de noviembre del 1980, esto es así; los vicios que se sucedieron desde entonces, casi siempre estuvieron causados por las manipulaciones de quienes ostentaban el poder para demostrar su vigencia subnacional, poniendo (en algunos casos extremos, en forma literal) como alcaldes a sus candidatos. Desde entonces, las muy frecuentes sensaciones populares de elecciones no libres, injustas y viciadas son coexistentes con la democracia desde que ésta es tal en el Perú.

Se intervino en las elecciones (no solo municipales) de varias formas indirectas, por manipulación de la opinión pública utilizando medios de comunicación intervenidos o serviles por regalías económicas; por medio de las oscuras inversiones de dineros malhabidos en las campañas electorales; hasta las intrusiones mas burdas para alterar la voluntad electoral, por intromisión dedicada a proveer escrutinios falsos, amañados o con “descalificación” directa de los contrincantes.

¿Y la verdadera voluntad popular?... bien, gracias.

Sistema electoral entre al acierto y la deficiencia.-
Con la ley 23671 de 1983, que modificaba muy ligeramente la anterior (14699), inicia un largo debate que hasta ahora no tiene fin; es con esa ley de Javier Alva Orlandini apoyada por Ramiro Prialé, Luis Alberto Sanchez, Enrique Ballesteros, Luis Quintana Quintana, [Los procesos electorales en EL Perú: 1978 – 1986. Problemas y lecciones. Carlos Reyna Isaguirre y colaboradores. Lima: ONPE – CIE, 2005, 100 p]; toda una constelación de maestros de la política peruana del siglo XX, a partir de entonces, decíamos, es que NO se toman en cuenta a los postulantes a alcaldes para la repartición de regidurías para las minorías; es decir, por ellos nace nuestro sistema sui generis en que el candidato más importante de una lista de postulantes al gobierno local, no accede a ningún cargo en el futuro concejo, salvo si gana la alcaldía.

La razón de sus adeptos de entonces, era para evitar la excesiva politización de un cargo eminentemente administrativo. ¡Viejos zorros!, para la misión que se espera de los municipios en el Perú, tenían y tienen razón. La desventaja es el desperdicio de las mejores imágenes locales para la fiscalización, primera función esperada de los regidores.

En el Perú, a quienes entran a conformar el concejo municipal, se eligen en lista cerrada, el ganador entra con una cantidad de regidores cuya proporción excede, casi siempre, a la de su caudal electoral con relación a la población de electores total; el pretexto doctrinal es darle al alcalde electo una sólida mayoría; pero la desventaja es que se eligen grupos de confianza o de interés no manifiesto (ni manifestable). Sucedáneo a ésta deficiencia, resulta el poco valor representativo del cuerpo de regidores; ¿Qué o a quien representan ellos, si no a la sombra de sus alcaldes?, los regidores son cualquier cosa menos voceros genuinos de su electorado; la mayoría resultan como mirones que cobran dietas por sesión concejal, las que son dirigidas a vontade por el alcalde y, como máximo, por el primer regidor. De la honestidad de ambos (que desgraciadamente no es característica humana universal), depende el futuro de una población.

Así, el poder local es prácticamente un cheque en blanco para el alcalde y su teniente de alcalde (antigua denominación del puesto del primer regidor que viene desde los tiempos hispánicos, hasta hoy la usa el vulgo del Perú olvidado) la cooperación de los regidores en el destino local como vigías de los intereses de sus electores, es prácticamente nula; si hay alguna excepcion, numéricamente es insignificante, tomando el volumen de municipios que asi funcionan en el país.

Por este sistema, el gobierno local peruano gana mucho por la escasa politización, muy positiva para éste nivel de descentralización y con la función que fue diseñado; pero pierde más porque no existe poder con aval representativo que le confiera capacidad fiscalizadora. Un genuino gobierno local creado para ser débil. ¡Y luego nos quejamos de gobiernos locales que abundan en el clientelismo, los despilfarros, en fin, corrupción de todo tipo! -la ocasión hace al ladrón… decían nuestros abuelos-.

Del ‘cheque en blanco’ a la angurria de poder
Por lo visto, los abusos por la escasa fiscalización, no pasan inadvertidos, pero, cuando el pueblo los quiere cortar, se topa con la fuerza que construye la "fraternidad" producto del poder, romper esos circulos, no pocas veces cuesta la tranquilidad local. Durante las elecciones municipales del 2002, por ejemplo, hubieron 46 conatos de violencia, de ellas 29, se registraron en distritos electorales en que habían candidatos a reelección.

“Con frecuencia, en los casos donde hubo violencia aparecen candidatos reeleccionistas, pero al precio de generar focos de aguda resistencia en los ámbitos urbanos y de polarizar críticamente la política local”.
[Conclusiones de: LAS MALAS ARTES, violencia en elecciones locales. Carlos Reyna Izaguirre y colaboradores. Centro de Investigación electoral. Lima: ONPE, nov 2002. 67 p].
Visión Alternativa
Por primera vez en el Perú se estableció el VOTO PREFERENCIAL en las elecciones para la asamblea constituyente de 1978. El elector podía votar por una lista partidaria y elegir a un candidato de su preferencia que estuviera ubicado en cualquier lugar de la lista; técnicamente dicen que esto es voto por lista cerrada y no bloqueada.

Aparentemente la idea en 1978 fue dispersar la elección intentando disminuir el poder del principal oponente al gobierno militar, Haya de la Torre, con la competencia que podría surgir aún al interior de su propia lista, así lo habrían denunciado los apristas de esos tiempos; a Morales le salió el tiro por la culata, no solo Haya fue el más votado, sino que esta parte del sistema, por sus bondades, se constituyo en una fracción rescatable del sistema electoral peruano; al estar condicionada a una lista partidaria, la posible dispersión no es riesgosa, sino benéfica porque amplía el abanico de candidatos preferibles y les da un poder directo que puede servir como aval para su gestión.

Ahora, si desde el 1978, con las dificultades comunicativas de esos tiempos, con candidatos a escala nacional y con los índices de analfabetismo de esos años (superior al 20%), ese sistema fue posible, ¿Cuánto mas ahora que el mundo esta ganándole terreno a la omnipresencia divina, por efecto de la modernidad de los medios de comunicación y sobre todo para el caso de las elecciones locales, en las que se incrementan las posibilidades de conocer a los candidatos por sus cualidades personales?

El voto preferencial puede ser la solución a la falta de poder representativo de los regidores, conservando, además, la buena experiencia de la escasa politización por efecto del descarte de candidatos a alcalde para ocupar puestos de regidor. El concejo debería estar conformado por el candidato a alcalde ganador y su séquito de regidores con poder adquirido en las urnas, ordenados por volumen de votos.

Probablemente no sería la panacea, pero cualquier cosa es mejor a un cheque en blanco para quienes manejan recursos y el futuro de una población subnacional.

GOBIERNOS REGIONALES

El sistema que nació aberrante.
"Concebir la descentralización como un simple traspaso de competencias a autoridades electas resulta insuficiente, ya que es posible que las decisiones todavía se tomen en el ámbito central y que el nivel subnacional se limite a ejecutarlas, lo que implica relegar su autonomía y/o que la provisión descentralizada sea más ineficiente que la centralizada". [AUTONOMÍA DE LAS FINANZAS LOCALES EN PERÚ. MÓNICA T. VALCÁRCEL B. Estudio de Caso Nº 83, para obtener el grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Santiago: 2005].

"Durante prácticamente toda su vida independiente el Estado peruano ha tenido un carácter unitario, representativo y descentralizado. Tal definición está incorporada en el art. 43º de la Constitución Política vigente. Sin embargo, su historia democrática se ha caracterizado por un alto grado de centralización. Estudios realizados sobre la materia en 1994 sindicaron a Perú como el país «menos descentralizado» de la región (Belaúnde y Marcenaro, 1997)" [citado por M. Valcarcel. 2005. http://www.dii.uchile.cl/~webmgpp/estudiosCaso/CASO-83.pdf ]

¿federalismo dentro de una república?
El federalismo señala que la provisión descentralizada de ciertos bienes será más eficiente no sólo porque los gobiernos locales conocen mejor las preferencias de sus habitantes que el gobierno central; sino porque el gasto público se puede vincular directamente con los aportes locales. En ese sentido, la descentralización debe fortalecer la autonomía de los niveles subnacionales no sólo en lo que se refiere al poder de decisión sobre el gasto local, sino también al aporte ciudadano para financiar dicho gasto. [MonicaValcarcel (id)]



Ni frio ni caliente
Los gobiernos regionales (GR) en el Perú, federalismo o intento de imitar ese sistema, no son; carecen de autonomía para recaudar fondos, para diseñar sus propias normas tributarias, para administrarse con independencia, condición que no es prudente en el país más centralista de la region y con tanta disconformidad con el gobierno central y es impensable para regiones como Puno, que tiene su porción aymara, bolivianófila convicta y confesa.
Los GR actuales tienen, económicamente, el mismo modelo que los municipios, solo que más grandes, se alimentan con el mismo sistema de repartición tributaria a partir de fuente estatal y su función ejecutiva es prácticamente sustituible por cualquier organización multi-municipal.
Los gobiernos regionales para las segunda y tercera subdivisiones políticas del país (provincias y distritos), con un sistema como el actual que "descentraliza" las potestades burocráticas, sin cambiar, en absoluto, la razón del centralismo, es decir, sin alterar las políticas de gobierno que fomentan el servilismo centrípeto de la economía nacional en favor de las aglomeraciones humanas, o colonialismo interno, solo convierten a sus capitales en otros pequeños centros más que "servir" y una barrera más para su democracia, entendida ésta como una relación lineal, fluida, de beneficio mutuo entre el ciudadano y su Estado.
Por la alícuota en la repartición de tributos con que benefician a estas entidades, su vida económica es prácticamente parasitaria de los gobiernos locales, coparticipan del 35% del canon minero, por ejemplo, dinero que para los municipios donde se encuentran las minas, se convierte en una forma de alimentar su desgracia, por el magro beneficio a muy alto costo.
Con el pretexto de los gobiernos regionales y todas sus facultades de "muro de los lamentos" que les fueron descentralizadas, estas si muy eficientemente, el estado evade su responsabilidad capital de generar POLITICAMENTE el bienestar unitario y uniforme del país. En otras palabras, para algun poblador de distritos inconforme con las funciones de su estado, si antes con las prefecturas y las CTAR tenía una valla de 50 cm que saltar, ahora el muro es de 5 mts e igual o más sordo e inepto, para atender sus necesidades, que el propio Estado.
Relacion mutua entre Gob. Regionales y Municipios.
Si "La municipalidad es el espacio geográfico que envuelve la vida privada de toda persona, pues en ella se generan y reproducen los procesos económicos, sociales y culturales mas cercanos a la vida cotidiana en sociedad, pero también es la organización que define la vida publica de todo ciudadano, porque ella es el primer órgano de poder sobre el cual el ciudadano tiende, de manera natural, a influir políticamente". [Definicion de la ONPE]



Incrementar las potestades de una entidad intermedia entre el Estado y sus ciudadanos, es un despropósito anacrónico, no acorde con las facilidades comunicativas actuales; a menos que se otorgue los beneficios de la independencia, es decir que todas las responsabilidades de gestión gubernamental se acerquen al ciudadano por medio de un estado más pequeño, con todas las características que debería tener; pesadilla impensable para el Perú, sería un suicidio pulverizante de la nación.



Los GR actuales como entidades castradas de autonomía, solo son ensayos para relativizar las funciones del Estado al calor del pragmatismo. ¡Cuidado! que de tanto relativizar el concepto que se conocía de Estado, hoy más ágil, más "normativo que ejecutivo", cada vez menos Estado para el ciudadano, no vaya a ser que el ciudadano se vea obligado a relativizar, en reciprocidad, los viejos conceptos de Patria, de Nación, de Simbolos Patrios, de Estado.



En resumen; los Gobiernos Regionales deben morir antes de que terminen con lo que queda del Perú. ¡Fortalezcan los Municipios!.

NOTAS ADICIONALES:

- Por Ley Nº 2750618 del 9 de Julio del año 2001 se aprobó la Ley de Canon, para dar cumplimiento a la disposición contenida en el Artículo 77º de la Constitución de 1993, modificada por Ley Constitucional Nº 26472. La Constitución dispone que :
"corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una
participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el
Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona, en calidad de
canon".
La ley fija los recursos naturales cuya explotación genera canon y regula de manera general su distribución a favor de las municipalidades y gobiernos regionales, centros poblados y comunidades en cuya circunscripción se hallan tales recursos. Esta ley constituye los siguientes tipos de canon: minero, de los hidrocarburos, hidroenergético, pesquero y forestal. La inclusión de otros tipos de canon deberá ser Estipulada mediante ley especifica de creación de acuerdo a criterios económicos de valor actual y no potencial.

Por ahora, la coparticipacion de los tributos que los gobiernos locales tienen en el Perú o Canon Minero es del 50% de todos los Impuestos con que contribuyen quienes explotan las minas; ese canon se distribuye 25% para los distritos, 20% para lasprovincias, 30% para los gobiernos regionales y 25% para las prefecturas. Con la inminente desaparición de las prefecturas, quienes probablemente administren su porción, serán los Gobiernos Regionales, al momento de escribirse este art. el destino fial de esa proporcion aún esta en el limbo.

Una historia Kallawaya: entre las brumas y el misterio

  • Este articulo tiene connotaciones especiales y su valor va mas alla de lo sentimental [por la dedicatoria], fue publicado en varios medios escritos y electrónicos bolivianos en febrero de 2005; da muchos datos acerca de la historia poco conocida Carabaya o Callahuaya, de ahí su gran valor histórico. Valga reconocer, este artículo vino a confirmar muchas simples sospechas e hipótesis nuestras, de aqui en adelante, pudimos hallar más luces que convalidan plenamente lo dicho por el Historiador, documentalista y periodista PABLO CINGOLANI.
"Oh, a propósito, hay una región de Bolivia en la que no se dan
psicosis. Gente cuerda del todo en esos montes. Quisiera ir allí antes que se
eche a perder con alfabetizaciones, publicidad, televisión y
automóviles."William S. Burroughs:El almuerzo desnudo, 1959



"Kallawaya", en la cultura popular boliviana del presente, es un término que designa a una clase de médico naturista, un chamán, un sanador, un curandero o, lisa y llanamente, a un brujo. Un hombre, en definitiva, que carga sus hierbas, sus tierras de colores, sus mesas para ahuyentar los malos espíritus con sus ritos y ceremonias. Siempre implica secreto, algunas veces temor, en la mayoría de los casos respeto e incluso veneración. Se rumorea que habla una lengua secreta, el "puquina", que sólo conocen ellos… El Kallawaya está asociado a una localidad situada en un valle encajonado en la cordillera de los Andes, Charazani, y a las comunidades indígenas de sus proximidades y a un cerro, el Akamani, la montaña más sagrada de Apolobamba… pero los Kallawaya, como grupo étnico, aunque escueto y elusivo, también tienen un pasado que trataremos de esbozar aquí.

* * *

Cuando Ayana, hijo de Ari Capaquiqui, abrió desde Charazani el camino hasta el valle de Apolobamba por las alturas de los cerros, estaba escribiendo un capítulo crucial de una historia sobre la que hasta ahora sigue rondando el misterio: su decidida acción es la primera que se recuerda en los anales que prueba que los Incas dominaron también las tierras bajas del Antisuyu, "las provincias de los chunchos", de una manera más concreta y contundente a la que se repetía siguiendo a los cronistas clásicos.[1]

En 1618, Juan Tomé Coarete era cacique-gobernador de Charazani y bisnieto de Ari Capaquiqui y contó que éste fue comisionado por el Inca Tupac Yupanqui para:

"Buscar la mejor entrada que pudiese haber para las provincias de los
chunchos y hallándola tal abriese camino para meter la gente necesaria a la
conquista de ellos (…) el cual abrió por el dicho pueblo de Characane y Camata
haciendo puentes en los ríos más caudalosos por donde entraron los primeros
ejércitos y por no poderse comunicar todos los inviernos por los crecidos ríos
que hay por el dicho camino de Camata mando Guayna Capac a Ayana hijo del dicho
Arecapaquiqui buscase mejor camino por donde no impidiesen la entrada los dichos
ríos el cual abrió por las cuchillas y lomas (…) hasta el valle de Apolo sin
ningún río"


Ari Capaquiqui, Ayana, Coarete… todos eran kallawayas, miembros de uno de los grupos étnicos menos conocidos de los que habitaban los Andes orientales cuando los españoles invadieron el Tawantinsuyu.

¿Quiénes eran ellos? Los Kallawaya, antes de ser incorporados por los Incas a su organización estatal, constituían un señorío independiente, situado al norte del Lago Titicaca, en la región caracterizada por las cordilleras de Apolobamba y Carabaya, y que es muy probable confinase con el río Beni.

Eran los señores de un inmenso territorio que pertenecía a lo que bajo la cosmovisión aymara de opuestos complementarios se denominaba Umasuyu, es decir el mundo líquido, húmedo, vegetal, oscuro, femenino e inferior en la jerarquía dual y en oposición al Urcusuyo que caracterizaba al altiplano, la región desértica, mineral, con luz potente y masculina y donde se desarrollaron las culturas más estudiadas del horizonte andino. Uma y Urco eran espacios en torno a un eje acuático –formado por el Lago Titicaca- que los dividía y que también caracterizaba a sus pobladores. En el Urcusuyu, vivían los hombres propiamente dichos; en el Umasuyu vivían los urus y los puquinas, también los yungas, y por último, sumergidos en la inmensidad desconocida de la geografía, los chunchos, los "salvajes". Tribus feroces e indomables, según los cronistas, que vivían en la borrachera y en la lujuria y que representaban la contrafigura de la pax incaica, del orden de las altipampas. Esa distancia histórica sancionada por aquellos que escribieron la historia en los siglos XVI y XVII parace no haber sido tal.

Los Kallawaya formaban un núcleo que vinculaba a las culturas de las alturas con esas temidas pero fascinantes culturas de la selva. El mismo Coarete describió el alcance territorial de la provincia Kallawaya cuando fue dominada por los cuzqueños:

"Por mandato de Topa Yupanqui y Guayna Capac décimo y onceno Reyes que fueron del Perú mandaron a Are Capaquiqui que por ellos gobernara desde Ambaná hasta Usico adelante de Coyo Coyo…"
No se sabe si Ari Capaquiqui era un representante designado por los cuzqueños para gobernar la región o si se trataba de un señor étnico; en todo caso, lo que queda claro es que su jurisdicción ocupaba un inmenso territorio que abarcaba toda la vertiente oriental de la cordillera andina, desde Usicayos -a 3875 metros de altura, actual provincia Carabaya, en el departamento de Puno, Perú- a Cuyocuyo –en la provincia Sandia, ambas detrás de la cordillera que hoy se conoce como Carabaya- hasta Ambaná, un valle al sur de Charazani, hacia el Titicaca, entre los cerros de la cordillera de Muñecas.[2]

Según el testimonio, el señorío incluía los valles altos de los ríos Huari Huari (Inambary) y Carabaya o San Juan del Oro (actual Tambopata) en el Perú y los valles superiores de los ríos Puina, Queara, Pelechuco, Sunchulli, Camata y Copani en Bolivia. Estos ríos –poderosos torrentes de aguas bravas- atraviesan dos cordilleras: la de Carabaya y la de Apolobamba, con picos nevados que superan los 6.000 metros de altura y que descienden abruptamente hasta casi los 300 metros en menos de 100 kilómetros de distancia.[3]

Esto convierte a la región Kallawaya en una de las zonas con mayores contrastes geográficos del planeta; desde los grandes nevados a las florestas húmedas del trópico, pasando por el enigmático bosque de nubes caracterizado por su sempiterna bruma, lo que dota a su territorio de una de las biodiversidades más importantes del mundo, sino la más importante.[4] Tierra del uturuncu, el tigre, y del jucumari, el oso. Las orquídeas, los colibríes y las mariposas más bellas de la Tierra viven en su seno. Tal vez, fue allí donde el hombre conoció y pudo domesticar a la planta más sagrada de todas: la coca.[5] Este es uno de los motivos que explica la especialización de los Kallawaya como herbolarios itinerantes y médicos naturistas, como decíamos el aspecto más conocido de esta cultura en el presente.[6] Por ello, se supone que el espacio de recolección de plantas que eran utilizadas en la farmacopea kallawaya era aún más vasto que el territorio étnico anotado y que incluiría a otros ecosistemas como el de los yungas de La Paz y el valle y las colinas boscosas que circundan a Apolo.

En todo caso, lo que sí queda claro es que ellos conocían el territorio de la vertiente amazónica de los Andes como ningún otro pueblo, facilitaron -como guías en el terreno y como articuladores con otros pueblos- el acceso de los Incas a la región oriental e incluso fueron premiados por ello por los señores del Cuzco. El señor Kallawaya fue autorizado por el Inca ha ser llevado en andas por cuarenta indios; sabemos también por Guamán Poma de Ayala y otros cronistas que los Kallawaya eran los portadores de la litera real de los soberanos cuzqueños, lo que constituía una distinción y un privilegio. Esa presencia incaica en los territorios amazónicos -que desde la provincia Kallawaya llegaba hasta el río Beni y que fue registrada por varios otros cronistas- fue la más estable de las registradas en el Antisuyu hasta la llegada de los españoles. Incluso, tras el arribo de los europeos, el territorio siguió bajo la influencia andina por más de un siglo.

* * *

¿Cuál es el origen de los Kallawaya? No se sabe con certeza. Hay una hipótesis que relaciona a la lengua hablada por ellos –el puquina, emparentada con el arawak, de origen caribeño- con su probable origen amazónico. Luego del colapso de Tiwanaku, los Kallawaya fueron tal vez uno de los grupos que peleaban por la hegemonía en el Collao, en especial en torno a las tierras adyacentes al lago Titicaca. Entre los siglos XII y XV de nuestra era (período regional o intermedio tardío para los arqueólogos estudiosos de la cultura tiwanacota), nuevos grupos invasores pudieron llegar a la región, como guerreros y pastores aymaras procedentes de Chile, que disputaran con los grupos existentes las tierras circunlacustres y los empujaron hacia los valles orientales donde, en el caso Kallawaya, la historia ha registrado su presencia.

La hipótesis lingüística hace sospechar a Saignes la existencia de un continuum cultural en la vertiente amazónica del Collao que enlazaría el sector umasuyu del altiplano (la ribera norte del lago Titicaca), los núcleos puquina parlantes (los Kallawaya), los grupos Takana de la jungla montañosa (los chunchos propiamente dichos) e incluso, en la orilla derecha del curso medio del río Beni, a los Mojos, todos emparentadas por sus lenguas de origen arawak. Este relacionamiento, desde ya, habría facilitado la dominación de los Incas, incluso más allá del río Beni, como atestiguan algunas de las fuentes coloniales.

Con esta especie de corredor de pueblos desde el corazón de los Andes al corazón de la Amazonía, quedaría asentada la hipótesis de unos vínculos mucho más profundos que los habitualmente supuestos entre las culturas de las montañas y las culturas de las selvas. Los Kallawaya representaron, tal vez, el nexo fundamental entre ambos mundos, la mayoría de las veces vistos, erróneamente, como antagónicos. Estos contactos entre las culturas andinas y las culturas amazónicas es uno de los capítulos menos indagados del pasado sudamericano y una fuente inagotable de leyendas pero, tal vez, en su comprensión se esconda una de las llaves para entender el destino de los pueblos de esta parte del continente.

Otro enigma sigue siendo el origen del nombre. Saignes trata de proponer un etnónimo convincente, anotando que la planta Kalawala (o Calaguala como figura en las crónicas) es mencionada por los informadores de Louis Girault –uno de los mayores investigadores de la cultura herborista- como muy eficaz para curar el chugchu o paludismo, la fiebre que tenía a mal traer a los andinos que bajaban a las selvas. Una de sus variedades es llamada Inka Kalawala y otra, denominada Jatun Kalawala ("la grande") mezclada en la chicha ocasionaría efectos psicotrópicos, lo que la relacionaría con rituales chamánicos. Para Saignes, son una pista[7]y lo que nos introduce de lleno en un tema inquietante: los grandes circuitos de iniciación y de prácticas chamánicas entre la selva y los Andes. Imaginemos: ¿La ruta de la ayahuasca?: los chamanes andinos concurrirían a la selva kallawaya para su iniciación ritual y mágica. El territorio entre el Titicaca, la cordillera de Apolobamba y las orillas del río Beni estaría inscripto también en las coordenadas de una geografía sagrada y esotérica.

Durante la colonia, el término Kallawaya comenzó a experimentar confusiones que llevaron a legitimar una supuesta diferenciación entre Carabaya y Kallawaya (o Callawaya, Callahuaya o Calabaya como está escrito en algunos textos del siglo XVI). Desde ya, no hay duda que los territorios que hoy dependen administrativamente de las repúblicas de Bolivia y Perú formaban parte de la misma unidad territorial y étnica.[8]

Los españoles formaron con los territorios de la cuenca de los ríos Inambary y Tambopata la provincia de Carabaya (Hatun Calabaya[9]), incorporada luego al Perú, y los valles meridionales, desde Pelechuco al sur (Calabaya la chica), integraron la provincia de Larecaja, en la actual Bolivia. La bi participación del término, entre Carabaya Grande y Carabaya Chica, no hace más que aludir a la organización dual del espacio andino.

* * *

En medio del misterio que rodea a los Kallawaya, como las brumas que habitan su territorio, de las dudas de la historiografía con relación a ellos –dudas que tal vez nunca terminen de despejarse-, acotaremos algunos datos que prueban la influencia de la presencia inca en los Andes orientales. Está inscripta en varias crónicas. Rescatemos algunas.

En la Relación de los Quipucamayos, se atribuye al Inca Pachacuti la primera conquista de la "cordillera de Andes y Carabaya" y la atracción "con halagos y dádivas" de "las provincias de los Chunchos y Mojos y Andes, hasta tener sus fortalezas junto al río Paitite y gente de guarnición en ellas. Pobló pueblos en Ayavire, Cane y el valle de Apolo, provincia de los Chunchos"[10].

Garcilaso de la Vega es puesto en duda por su cronología exagerada pero en sus Comentarios Reales de los Incas de 1609 refiere que el segundo o el tercer Inca anexa la orilla oriental del Lago Titicaca (Omasuyos) y baja hasta el "río Calabaya", dominando a los pueblos intermedios. El cuarto anexa los valles de San Gabán (Macusani y Ollachea actuales, en el Perú) y Larecaja, luego se dirige al sur, recorre el altiplano hasta Caracollo, instala mitimaes en Caracato y observa la "serranía nevada de los Antis" (la cordillera de Quimsa Cruz o Tres Cruces).

Recio de León, en 1623, escribió sobre los habitantes de los territorios que atravesó en su entrada hasta el valle de Apolobamba y las aldeas takanas del río Tuichi. Dijo refiriéndose a las etnias que:

"Todos los indios de estas provincias de los chunchos, menicos y taranos ocupan
las tierras montuosas. No es gente en tan grande número como la de las
provincias de los llanos, porque siempre en las tierras más fragosas hay menos
naturales. Visten todos los de estas montañas maravillosamente de algodón,
porque es tierra abundosa de él; con muchas listas y labores de colores de
cochinilla y añil, género que tienen muy sobrado. Usan todos de los ritos y
ceremonias que los del Pirú, por ser indios procedidos, que el Hinga entró aquí
de guarnición."[11]
Pero según este testimonio, el Inca no solamente acantonó tropas en esos territorios, sino que habría cruzado el río Beni, ya que Recio cuenta que:

"Vinieron de la gran provincia de los Marquires que está a la banda del levante
del Diabeni cuatro indios principales por orden de su señor a llamarme para que
fuese allá; yo lo hice porque lo tenía en propósito, y habiendo llegado a esa
provincia ví una maravillosa fortaleza que dijeron haberla hecho el canpo de
Hinga para que quedase memoria de que su gente había llegado hasta aquí cuando entró conquistando esta tierra."
En 1677, un fraile franciscano bien acucioso, Juan de Ojeda, que había entrado al país de los chunchos por el lado de Carabaya brindó testimonios excepcionales de la presencia andina en la Montaña, como comenzó a ser conocida la vertiente oriental y amazónica de los Andes. En una carta, cuenta su llegada a un pueblo de indios que él bautizó como Santa Úrsula, situado "desde San Cristóbal, asiento de mina y lo último de la cristiandad, diez y ocho o veinte leguas". San Cristóbal era uno de los yacimientos auríferos explotados en el sector de San Juan del Oro, la primera fundación española en la vertiente andino-amazónica, alrededor de los años 1538-1540. Anotó en referencia a los habitantes de Santa Úrsula que

"la gente de este pueblo y nación, Araonas en su idioma, serán hasta de setenta
personas, de los cuales son los cincuenta cristianos y los veinte se han ido a
la tierra adentro. Dicen correrá esta nación más de cuarenta leguas de largo y
cuentan más de veinte pueblos del tamaño de éste, poco más o menos, y el último
llaman Toromonas, que dicen ser muy grande, y tiene cuatro caciques que los
gobiernan, y de estos nunca salen acá fuera, y que van allá todos los de los
demás pueblos a buscar almendras, de que abundan, para los rescates.
Y habiendo
inquirido las tradiciones de estos indios, dicen que fueron vasallos tributarios del Ynca del Cuzco, a donde les llevaban tributo de oro, que llaman vio, y de plata, que llaman çipiro, y plumas y otras cosas de valor de esta tierra…"[12]

Ojeda también escribió la dramática situación vivida cuando los españoles invadieron el Tawantinsuyu. Los Araona que acudían al Cuzco a entregar sus tributos,

"en el camino encontraron grande muchedumbre de indios yngas, que así llaman a
los del Cuzco, que les dijeron que ya su Ynga estaba muerto por los españoles, y
que todos juntos se volvieron a esta provincia, pasando los yngas a tierra
adentro, que dicen es llana y pajonales"
Este relato –cargado, por otra parte, de intensidad histórica y, desde ya, literaria: imaginen ese cortejo de los derrotados yendo a buscar amparo entre sus hermanos de la selva: abismos, barro, piedra que rueda, musgo, tormenta, el trueno sobre los cocales…- ese testimonio, decíamos, no hace más que corroborar el conocimiento del territorio por parte de los andinos –en este caso, fugitivos del dominio español- y la existencia de caminos que conducían a la tierra llana que bien pueden tratarse de las llanuras del río Mamoré, en el Beni actual.

Recio de León también refiere la presencia de evadidos en el territorio que recorre –en este caso, entre Pelechuco y San Juan de Sahagún de Mojos, otra de las vías de ingreso a Apolobamba- cuando anota que

"No hay en esta parte naturales conocidos pero hay muy grande cantidad de indios cristianos del reino del Pirú, no hacen daño a los españoles de la entrada."[13]
Los Incas refugiados en la selva refuerzan la leyenda de un reino maravilloso: el Paititi, donde "se sirve con platos de plata y oro y que se sientan en banco de oro, y las paredes por de dentro de la casa del ídolo son de plata y oro que relumbra mucho", según Ojeda.

El misionero no era el único que contaba esas historias. En 1654, un grupo inicial de franciscanos encabezados por fray Bartolomé de Jesús y Zumeta había entrado a la selva por la referida vía de Carabaya. Dejando atrás numerosos pueblos, llegaron a uno que denominaban Zemita donde increparon al cacique por su culto. Allí, en un adoratorio
"entre muchos pellejos de tigre y algodones, halló unos ídolos de bronce y
una lancha (sic) y una mascaipacha de las que usaban los Ingas; y preguntado al
dicho Cacique que quien le había dado lo referido y un llaito de plata que traía
en la cabeza, respondió que el Inga Capac se lo había dado a su abuelo cuando se
retiró del Cuzco huyendo de los españoles. Y preguntándole donde estaban estos
Ingas, respondió que en la junta del río Paytiti y Mapaira, que está a tres días
de camino de otro río muy grande llamado Manu…"
[14]


* * *

Lo dejamos ahí… espera una colosal labor para elaborar una geografía histórica aproximada de esta región sorprendente, puente de unión entre los Andes y la Amazonía, lugar de encuentro, tinku entre culturas, y reconstruir sus vías de comunicación, sus caminos rituales, sus poblaciones. Indagar en las fuentes y en la historia oral, la verdadera historia de estos pueblos y tratar de elucidar el pasado –la cueva de Warajuju, antes de la pukara de Mamacona, el túnel y la laguna camino a… esas confesiones de pura ch´alla que me hizo Radamir, mi amigo leco, que me hicieron mis amigos takanas… quedan tantas hebras sueltas de este quipu incesante que es la vida… Quedan estas historias inquietantes, pasto para leyendas cuyos ecos aún siguen resonando, que serían incomprensibles sin el concurso decisivo de los Kallawaya: ellos fueron los introductores de los Incas en las profundidades del continente, más allá de la seguridad que brindaban los nevados de los Andes, porque ellos, los chamanes, los médicos, los herbolarios, conocieron como nadie los pueblos y los secretos de la selva.

Pero la historia (casi siempre) es cruel: todo ese conocimiento, se fue perdiendo en parte, al ir muriendo los últimos iniciados a mediados del siglo XX, y se sigue perdiendo producto de la incomprensión acerca de su valor. Pero, no nos desanimemos: alguna de las Verdades Encontradas, tal vez, esté sepultada al pie del Akamani, la montaña más sagrada… ¿quién sabe?

Chuquiago, 17-18 de Febrero de 2005

Post scriptum:

  • dedico este trabajo urgente al Dr. Waldir Tuni, mi amigo de Macusani, y a los caminos de Carabaya/Callahuaya donde me volveré a encontrar con Sebastián Durán, Néstor Adco, Modesto Madriaga, Juvenal Mercado y todos los compañeros con los cuales compusimos "nuestro mapa del Mosojhuiaco", el camino a Pablobamba y la cartografía del futuro. Agradezco al Dr. Rolando Costa Arduz y al Lic. Álvaro Diez Astete por facilitarme las fuentes y la bibliografía fundamental. Y por la amistad. En este presente de cinismo y emociones cruzadas, no existe discurso político sin una dimensión lírica, épica y trascendente: allá vamos, sabiendo que siempre volvemos sobre nuestras heridas. Ese es el camino, nuestro camino (Paco, "68", todos). Escribo en un país convulsionado y a la búsqueda de su identidad y conciente que todas las palabras que uno anota vienen de un solo lugar: el alma.

    NOTAS

    [1] Esto cambió gracias a la invalorable labor desplegada por el historiador francés Thierry Saignes. Fue él quien encontró la documentación referida a Juan Tomé Coarete, incluida en una de sus obras fundamentales: Los Andes orientales: historia de un olvido, IFEA, CERES, Cochabamba, 1985. De allí, salvo las indicadas, están tomadas las citas de este trabajo.

    [2] Administrativamente, Ambaná hoy es un cantón dependiente del municipio de Carabuco, provincia Camacho, Departamento de La Paz, República de Bolivia.

    [3] En la cuenca del río San Gabán, se sitúan el cerro Allinccapac, con una altura de 5785 metros sobre el nivel del mar, la cumbre más alta de la provincia Carabaya, y la comunidad de Lechemayo, un centro poblado a 320 metros. En línea recta entre estos dos puntos existen 95 kilómetros aproximadamente. Dr. Waldir Tuni, comunicación personal, 2005

    [4] "Los Andes tropicales –a veces llamados ´el epicentro mundial de la biodiversidad´- constituyen el hotspot más rico y diverso de todos. Allí se encuentran 20.000 plantas endémicas y por lo menos 1.567 vertebrados (incluyendo peces), entre ellos una gran cantidad de aves y anfibios. Entre sus especies emblemáticas se encuentra el oso de anteojos, único en su género en América del Sur". Hotspots. Biodiversidad amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo. Conservation Internacional- Sierra Madre- CEMEX, 1999.

    [5] El valle de Apolobamba fue asiento inca y era famoso por sus cocales. Aún hoy, los que aprecian el consumo de la hoja de la planta, siguen insistiendo que la mejor coca de todas las existentes proviene de Santa Cruz del Valle Ameno, un poblado al pie del cerro Bilunto, y en las proximidades de Apolo. Mitmaq chachapoyas fueron trasladados por los incas para encargarse de los cultivos. A propósito, Thierry Saignes propone una etimología para el topónimo Apolobamba: "conferido a la cordillera ubicada entre los ríos Suches y Tuiche (cuya cumbre somital es el Acamani, "cabeza-cerro" en pukina): el nombre ulo designa los gusanos que comían las hojas de coca y podemos preguntarnos si "Apu-ulo" no sería "el señor de los gusanos" cuya importancia para esta región dedicada al cultivo de la coca (…) es vital". En: Hacia una geografía histórica de Bolivia. Los caminos de Pelechuco a fines del siglo XVII. En: DATA N° 4, INDEAA, La Paz, 1993, pág. 128

    [6] La UNESCO la reconoció el 2003 como "patrimonio cultural de la humanidad".

    [7] Otra pista: "Ccara es cuero en quechua, y Uaya o Waya se aplica a un atado flojo, es decir traducido literalmente es algo como cuero-flojo. Benjamin Duenas Tovar dice que mas bien la traducción debería referir "a personas que tienen la costumbre de no atar muy fuertemente los cueros". Basa su afirmación en el hecho de que Carabaya, para los pobladores de Sicuani, pueblo antiguo, en la ruta al Cuzco, con el que tenían muy frecuente comunicación y contacto, eran personas arrieras, provisoras de carne y cueros de alpaca". Dr. Waldir Tuni, comunicación personal. La hipótesis tiene un mérito: también alude al carácter itinerante de los habitantes de Carabaya.

    [8] En Bolivia, se consideran "kallawayas" a seis comunidades de la provincia Bautista Saavedra: Curva –un verdadero santuario y una universidad del saber médico-, Chajaya, Chari, Inca, Kanlaya y Wata Wata. Charazani es la capital provincial. En Perú, la antigua provincia Carabaya fue dividida en dos: la del mismo nombre (cuya capital es Macusani) y Sandia.

    [9] "… cuya cabecera era Sandia (más los pueblos de Ollachea y Ayapata; a Para [o Phara] venían los mitimaes del Collao)". En Thierry Saignes: En busca del poblamiento étnico de los Andes bolivianos (Siglos XV y XVI), MUSEF, Avances de investigación Nº 3, La Paz, 1986, pág. 18

    [10] Según la cronología de Cabello de Balboa adaptada por John Rowe en el "Handbook of South American Indians", el Inca Pachacuti habría gobernado entre 1438 y 1471. Los quipucamayos fueron obligados a contar la historia al virrey Vaca de Castro en 1544. La cita está tomada del libro de Ana María Lorandi: De quimeras, rebeliones y utopías. La gesta del inca Pedro Bohorquez, PUCP, Lima, 1997, págs. 149-150. Saignes no acepta la cronología de los Quipucamayos.

    [11] Juan Recio de León: Breve Relación de la descripción y calidad de las tierras y ríos de las provincias de Tipuane, Chunchos y otras muchas que de ellas se siguen del gran reino de Paytite… Manuscrito 3826, Biblioteca Nacional de Madrid.

    [12] Copia de carta que escribió al conde de Castellar el Padre fray Juan de Ojeda, Misionero franciscano, en 13 de septiembre de 1677. En Juicio de Límites entre Perú y Bolivia. Prueba peruana presentada al Gobierno de la República Argentina por Víctor M. Maurtua. Heinrich y Co., Barcelona, 1906. Tomo duodécimo, Misiones, pág. 45

    [13] Recio de León, op. cit.

    [14] Maurtua, op. cit. Pág. 21

AZANGARO, AYMARAS Y OTROS DATOS. publicación original de Pablo Cingolani

Texto publicado originalmente en el weblog de mi buen amigo Pablo Cingolani, el Aug 04, 2005 07:36 con el título “Comentarios » Azángaro: una aclaración necesaria”, se envió como comunicación personal y nos dio el honor de ponerlo en su web, le estoy muy agradecido: http://www.cingolani.ssolucion.com/?modulo=coment&id=1&sec=Portada&r_id=21


Leí el artículo sobre Juvenal, un amigo tuyo en Sandia[ http://www.cingolani.ssolucion.com/?modulo=coment&id=1&sec=Portada&r_id=19 ], hay un pequeño error que felizmente no lo leyó antes un azangarino. Dices que los azangarinos son aymaras; para oídos de los de ese lugar, eso es un agravio; son quechuas como la mayor parte de las poblaciones situadas al norte de la Plaza de Armas de Puno: ese es el límite lingüístico pero no racial, los rasgos aymaras se extienden un poco más, hasta bien entradas las poblaciones de Azángaro, por eso lo escuché utilizar como un aguijoncito cuando se les quiere molestar.

La excepción a esa distribución, va por el lado de la frontera con Bolivia, algunas de esas poblaciones del norte del lago Titicaca, y todas circundantes al lago, de las que Huancané es la mas grande, hablan aymara.

Las escasas familias al norte de esa línea bastante bien delimitada de habla aymara son nuevas, de mediados de los 1900, producto de la construcción de las carreteras que conectaban esta parte del territorio con Huancané -en el caso de Sandia- y con Azángaro -en el caso de Macusani.

A raíz de esta dicotomía comunicativa de la antigua Carabaya con las poblaciones del sur, se produjo, o mas bien se ahondó, la ruptura de una ya débil unidad de esta provincia prerrepublicana, quebrada ya en 1875, año de su subdivisión en las actuales Carabaya y Sandia; como es lógico, estos caminos incrementaron la migración sur- norte y la migración de algunas familias de hablantes aymaras hacia el norte.

En el caso de Sandia, fue mucho más numerosa la colonización huancaneña; los de esta última población, solían, y suelen aún, entrar en temporada seca saliendo cuando las lluvias hacen demasiado peligrosos los trabajos en los lavaderos de oro. Para las poblaciones más occidentales de la Hatun Carabaya, (como la llamas), empezaron, recién entonces, una fluida conexión con el sur del departamento que hasta ahora no es plena, ya te comenté en alguna oportunidad que las costumbres, el comercio a lomo de bestia y algunos rasgos culturales son más “cusqueñoides” que mezclados o influidos por la cultura puneña, muy fácil de diferenciarlas porque la última tiene y tuvo gran influencia boliviana.

El foco de migración anterior a éste “boom”, por decirlo de algún modo, era Arequipa; a diferencia de Bolivia, en el Perú el clima más apetecido para vivir es el cálido, por eso el foco mas atractivo para los puneños aymaras y quechuas (me refiero a los de esa ciudad) era y es Arequipa, tanto que los Lonkjos puros (quiere decir rudo o tosco en quechua, así se les llama a los nativos arequipeños), ya no existen, casi todos tienen rasgos raciales aymaras aunque casi nadie hable este idioma; el nuevo Lonkjo, que ya no es tan nuevo, habla “quechuañol”.

¡Ah! otra cosa, sobre Sandia: la capital, ésta es una trascripción de un documento cuyo origen viene del año 1781:

  • Descripción tomada de un códice existente en la Biblioteca Nacional de Bolivia: Manuscritos, Colección Rück. Nº 81, con las características siguientes: Un Volumen de tamaño folio; 294 hojas numeradas; papel de oficio corriente de la época, con marca de agua; 28 y 29 líneas por plana; dos tipos de letra de la época. Clara y bien trazada; encuadernación en pergamino. En el lomo tiene el nombre: Libro de Ynformes de la visita de Tabacos y descripción de las Provas. del Rio de la Plata y una razón del Reyno de Chile.

"Provincia de Carabaya
A ella pasé no obstante, no parecer preciso, según las noticias qe. tube
qe. no discreparon de las qe. tomé en este Terreno. La entrada en esta Provincia
y toda ella es de las mas escabrosas en sus caminos, siendo los mas de ellos
casi intransitables. Su extensión es bastísima; pues tendrá cerca de ochenta
leguas de longitud desde el Lindera de la Provincia de Quispicanchi de la
Jurisdicción de Lima nombrado Coroni hasta el paraje de Sn Cristobal de Quiaca
qe. Confina con la Provincia de Larecaja; su latitud es corta a proporción, pues
solo es de dies y seis leguas desde el repartimiento que llama de Santiago de
Sandia hasta los indios reducidos.

Hasta ahora su Cptl. ha sido Sandia, por su mejor Temperamto. pero en el
día los es el pueblo de Crusero, pr. estar este en mejor situación para la
salida y el Govno, de la Provincia que se compone de diez, y siete Pueblos, qe.
son: Ooasa, Ayapata, Sandia, Sn Juan del Oro, Cruzero, Usicayo, Juata, Ollachea,
Atacusani, Para, Cuyucuyo, Nacoreque, Laquciqui, Patambuco, Quiaca, Saqui y
Sina; Los cuatro primeros son Pueblos bien grandes y el de Sn Juan del Oro, se
titula Villa Imperial por Privilegio concedido de resultas de la presentación
qe. hicieron a la Corte de una pepita de oro que se hallo allí de una Magnitud
considerable.

Tiene igualmte. un asiento o lavadero de oro llamado Aporoma qe. es de los
mas ricos que se conocen tanto pr la abundancia de este metal cuanto pr. la
cantidad de el que dicen ser de la mejor ley. Tendrá de treinta a treinta y
cinco mil almas toda la Provincia; cuyo giro esta reducido a la coca que en
muchos valles siembran en abundancia y con lo qe. comunmte. pagan sus Tributos; y a los lavaderos de oro qe. forman los Indios en el tiempo de secasen todos los ríos, particularmente los de Sandia y Chontabamba constituyendo una especie de Empedrados con bastantes huecos en el tpo. de secas para recoger en ellos, después de las avenidas, el oro, qe. dejan las aguas; y con efecto no dejan de
sacar algunas libras: Tienen también algunas cortas Siembras de Mays y escaseam mucho las carnes pr. no haber pasto para los ganados.

Esta provcia. padece algunas invasiones de los Indios chunchos con quienes
confina pr. la parte del Norte en los valles de Inambari y Sn. Gaban pr. lo qe.
en el primero tiene tres fuertes o castillos, y en el segundo uno, Sostenidos a
expensas y pr. los Indios Tributarios, los que particularmente en los meses de
Julio, y Agosto tienen en los meses su competente guarnición por ser este el
tpo. en qe. los Infieles pueden hacer sus entradas á destruir las Sementeras ,
Robar y matar los vecinos; anticipándose a las aguas qe. impiden en los demás
meses del año el vadear los ríos. – La Paz, octubre 19 de 1780

Provincia de Larecaja

Desde la Provcia. de Carabaya, regresé a Azangaro pa. torcer mi ruta á la
de Larecaja donde tenia noticias de estar establecido en Estanco algos. Años
hace; ...Provincia de Azangaro....En esta tengo determinado se ponga otra
Admón.. gral. Que tenga a su modo la particular qe. Debe ponerse en la de
Carabaya por ser esta la última, y estar arrinconada sin otra salida pral. qe.
la de Azangaro en este virreynato..." (
se refiere all virreynato de La Plata, o
Buenos Aires).

De este testimonio se lee que existía una provincia con dos capitales, una por conveniencia y utilidad para el transito y, se dice, mas grande; la otra por mejor temperada y "más habitable". De las dos, a partir de 1821 (año de la independencia), Crucero perviviría por unos años mas con esa condición de privilegio, hasta 1875, en que se crearon las actuales provincias de Carabaya y Sandia, no se sabe, pero parece ser que quienes la propusieran con más fuerza, eran los sandinos que añoraban el antiguo epígrafe distintivo perdido con la creación de la república. Puede ser que como contraparte por ese interés complacido, resultara que Carabaya (el nombre) se quedó para la porción occidental, como vez, [siempre en el terreno de la hipótesis] este pudo haber sido el origen de la perdida de contacto nominal con la porción perdida, según tus afirmaciones, en 1568... me refiero a Charazani y toda la huchuy Carabaya o Callahuaya, ...

¿A propósito... busqué la cédula real de esa ruptura, pero no pude hallarle in extenso, solo fragmentos que no me sirven mucho, no sabes en qué colección o qué libro puedo encontrarla?

Hasta pronto Pablo.


Coda: ¡Gran Waldir, mi amigo de Macusani! Tienes toda la razón: Azángaro es quechua. A mi se me escapó la liebre en el artículo sobre Juvenal, tal vez por la emoción, porque, ¿cómo no recordarme que Azángaro fue el gran cuartel general de la rebelión tupacarista? Y, desde ya, ¡eran y son quechuas! Por eso, vale la aclaración y vale más por la cantidad de aportes que haces al esclarecimiento de esa historia que postulamos común. Como te dije, ojalá que este espacio sirva para que sigamos trabajando en esa dirección, y si vuelvo a equivocarme, no dudes en seguir aportando… (P.C)

Tres Tradiciones Populares

Primera:
Creo que no solo existen tradiciones que se refieren a las almas en pena, recuerdo por ejemplo haber escuchado algunas adivinanzas en quechua, por ejemplo esa que decía: "iman chai, iman chai, maman p'alta siqui, churin c'ajran c'ajran ususin p’un-run p’un-run”. la respuesta es "el Batán y el mortero o C'ollota, y la última parte alude a piedra trituradora “

Los componentes del Batan en Carabaya son tres: el mortero o C’ollota que en quechua tienen género masculino, una especie de triturador o quimbalete cuyo nombre en quechua persiste pero que por desgracia no lo recuerdo, sustantivo de género femenino en la lengua antedicha, y el batán que seguramente tuvo un nombre originario ya extinto que debió ser también femenino. Este trío conforma la familia del batan en Carabaya.
La adivinanza en sí es una analogía con una familia humana, c’kajran c’kajran , y p’un-run p’un-run son palabras onomatopéyicas con que se denotan algunos trastornos de la marcha en los humanos, entendida así la adivinanza tiene sentido ser traducida como: “¿CUAL ES ESA FAMILIA DEFECTOS EN QUE LA MADRE TIENE EL TRASERO PLANO, EL HIJO MARCHA COMO SAN VITO, Y LA HIJA ANDA TACONEANTE?”, no nos sorprendamos, se trata de una adivinanza escuchada en Carabaya y por tanto de la cultura Carabaya cuyo nombre prehispánico era audible como Callahuaya o sea, cultura médica por excelencia.Escuché algo parecido para los "frailes" (mariposas nocturnas que revolotean las lumbres), desgraciadamente ya no recuerdo.

Segunda:
En cierta ocasión tuvimos, junto a mi padre, el venturoso infortunio de tener que permanecer por varios días en Q'jichu (Azaroma), venturoso porque gracias a esa ocasión en que me hice amigo de algunos niños de allí, conocí a uno de que era popular en su escuelita como "el cantor", se nos ocurrió hacerle cantar, era lógico, el niño de unos 8 o 9 años lo hizo para nosotros, la letra de su canción y la melodía sencilla con ritmo de huayco, cuya secuencia saltaba en las notas de los acordes tónica, tercera y quinta… etc. ¡sorpréndanse! la letra decía: "Curucha Curucha maipi huasichayqui, huasichay huasichay pampa uc\'juchapi...". ¡Gigante simplicidad de sentimiento artístico! ¿Puede alguien sin sentido artístico sacarle una canción a algo tan 'sin importancia' como la lombriz de tierra?, eso solo se puede encontrar y explicar por la profunda empatía entre el hombre, en éste caso el niño, y la hallp’ita con sus productos y cosas contenidas en ella -eso de 'Pachamama' y otros términos semejantes son tan extraños entre los nuestros que carecen de sentido práctico, no siendo materia de este texto, poco importa ahondar en éste aspecto-.El sufijo ‘cha’ en quechua es típico del uso para algo superior a familiar, tanto que por serlo llega a perdérsele respeto, a veces unido a un nombre, tiene carácter peyorativo, especialmente referido a una tercera persona; en el caso de la canción, se usa como auxiliar para demostrar cariño por el “curu” o lombriz de tierra, la traducción sería entonces: “LOMBRICITA, LOMBRICITA, DIME DONDE ESTA TU CASITA, [y la respuesta] MI CASITA, MI CASITA ESTA BAJO LA TIERRA [DE LABRANZA]”.

Tercera:
A propósito de la cultura médica de Carabaya, de niño conocí en Macusani a Doña Emilia, ella provenía de una familia media de mi tierra, su apellido lo atestiguaba, ahora se que ella padecía de un Síndrome de Parkinson prematuro, los primeros signos se le debieron notar antes de los 50 años; cuando la conocimos era el terror de la infancia de todo el pueblo, terror mió también, por supuesto, no faltaba razón porque junto con el P’haquicho, eran los dos personajes de los que se valían las madres para apaciguar las rabietas infantiles, bastaba escuchar decir “mira que viene el P’haquicho y te lleva” o “la loca Emilia” –por infortunio así se le llegó a considerar a quien inicialmente nos referimos- para que la rabieta se convirtiera en dócil silencio de miedo, o para que el apetito fuera abruptamente ‘inaugurado’.

Ya de unos 6 ó más años, escuchamos la explicación popular sobre el origen al que se le atribuía la enfermedad de nuestra Doña, se decía que alguna noche en pleno viaje de esos a los que las personas antiguas estaban acostumbradas, ella tuvo que cobijarse y dormir en alguna cueva en algún lugar no muy bien determinado, unos decían entre Pato-huachana y Huiquisa y otros más abajo aún, para mala suerte suya, esa era una cueva prehispánica, se decía entonces que desde el día siguiente ella quedó con el brazo izquierdo tembloroso, el habla incomprensible y la marcha festinante que fue agravándose progresivamente; penosa e incurable ‘afección’ que, para el vulgo, solo podía ser atribuido al efecto de las fuerzas para normales de un lugar entre ‘maldito y sagrado’ como las cuevas de los primeros habitantes de Macusani y alrededores.

Esa condición de portadora de un mal no fácilmente explicable, hizo que se la despojara de muchas más de sus facultades mentales, se llegó al extremo de llamársela como arriba dijimos, aunque se sabía sobradamente que en realidad ella carecía de juicio solamente para quienes veían su apariencia, o escuchaban su balbucear de palabras poco inteligibles.
Nos parece que éste es un vestigio de la forma en que en realidad se consideraba los casos de enfermedades raras y difícilmente curables, como el Parkinson en éste caso, en épocas antiguas incluyendo las del incario; es una demostración, además, de la forma de interpretación etiológica de algunas enfermedades, propia de la época en que la cultura Carabaya o Callahuaya era la que regía como la más avanzada en ésta materia en el Sur del Bajo Perú y en el Alto Perú.

Debemos hacer una explicación adicional de las costumbres semi-nómadas obligatorias que existía y existe aún en Macusani, habían y hay dos razones para que las personas cambien estacionalmente de vivienda, la agricultura por las atenciones obligatorias que merecen las chacras durante el año, lejanas unas de otras y diferentes para cada especie cultivada, y las mudas de pastos entre K’echu y Purga que es menester para la buena alimentación del ganado.

Algo obligado mas, el Parkinson es una enfermedad de origen molecular, se debe a que un grupo de células en una parte del cerebro conocida como el locus Níger, no producen satisfactoriamente toda la dopamina que necesitan para su funcionamiento, alterando la calidad de los movimientos voluntarios.

El Rachi: una "sopa de piedras"

Publicación inicial: 2 - Nov - 2005

En fechas como éstas, uno se pone a pensar si el papel que le toca a Carabaya es ser el albacea cultural del Perú en extinción, el destino parece haberle encargado el resguardo de lo peruano profundo, propio y antiguo; esta claro que la comida sofisticada es elegantísima y sabrosa, venga de donde fuere, pero el sabor de la sencillez cautiva. Empiezo con lo de la fecha, porque al margen de la anticultura aberrante que en éstas épocas nos venden como calabazas y brujas, otra "fiesta" que compite con nuestras tradiciones de todos los santos, es el "día de la canción criolla", y no porque no sea nuestro también, sino porque desplaza y contamina lo propio que ya tiene mucha carga que capear con el contrabando cultural de origen boliviano que viene por Puno.

Para desgracia mía, de cocina se tanto como de astronomía, pero comer sí que me gusta, así que en lo que a comidas atañe, solo puedo hablar desde el papel de comensal; entre agosto y noviembre, usualmente en éste primer mes, se hacen los ágapes en base a carne de alpaca, dicho sea de paso, es un estereotipo erróneo creer que la carne más comida o requerida en Carabaya es ésta, ese papel, sin dudas, esta reservado para la de cordero, pero agosto es el mes de las alpacas y en ese tiempo se hacen unos servicios adicionales de agradecimiento, se cree, y se ve, que los animales llegan con buen cuerpo, (hasta este mes les dura la gordura estival) el pasto que renació en verano alcanza para alimentarlos hasta promediar el tercer trimestre, para el resto del año se espera que el favor de los dioses hagan su parte temprano y dejen caer la lluvias lo más antes posible. Es usual, entonces, hacer el recambio de animales en éste trimestre.

Durante la “matanza” (llaman así genéricamente en el argot local a las actividades de ésta época) y a media jornada se debió haber establecido como costumbre inmemorial y, a prejuicio, como rezago de tiempos prepizarrianos, un almuerzo especial de agradecimiento, único en el año, llamado (ojalá que mal no recordemos) Rachi, -pronunciación muy similar a la española, solo con la ch algo más enfática- que consiste en un guiso cuyo ingrediente central es la carne de alpaca joven.Decíamos que Agosto es el “tiempo” de las alpacas, a la media noche previa al día de la “matanza”, se hace el servicio principal de agradecimiento y ofrenda a la tierra y la diosa que ella representa, para este servicio, se debe calentar una fogata con bosta de res, la madera, si se tiene a mano, es siempre el elemento preferido, además del alcohol, si algún líquido inflamable fuere necesario; en ese fuego se atizará “la mesa” con la coca, dulces, pequeños mechones de lanas entintadas de colores vivos o no, un feto de alpaca o llama y otros objetos que dependen de la ocasión, necesidad y costumbres de la familia oferente, la ceremonia esta llena de varios ritos que tienen por fin demostrar reverencia a los pequeños dioses circunvecinos materializados en los cerros protectores y, por supuesto, a la mayor y mas importante de todas, la tierra misma, sirviéndose de rezos e invocaciones variadas; una vez “la mesa” este en el punto de cenizas blancas (que sirven para la lectura del augurio), y a modo de entierro, se debe poner algunas piedras de las más duras (granito o gabro) del tamaño de un puño en promedio, que deberán sobrecalentarse hasta el día siguiente, cuando la ceremonia será culminada por el Rachi, que consiste en el guiso de parte del pecho y flancos de carne de alpaca recién degollada, condimentada según la sazón de los comensales y cocinada con algunas de las piedras.

El Rachi, una vez condimentado y preparado con los ingredientes de tamaños lo menos voluminosos posibles, éste debe ser un requisito para la fácil cocción, en una olla de tiesto, obvio, no es puesto a fuego, se la abriga de forma que haya menos posibilidad de perdida de calor y en ella se echan, cual si fueran otros ingredientes, las piedras más calientes que se tomen del lugar de la fogata de la noche anterior, las mismas que permanecieron en brasas vivas durante toda la noche y parte de la mañana.Esta singular forma de cocción debió tener mucho significado ceremonial, posiblemente la razón que obligó a practicarla haya sido el respeto a la simiente y calidad de las alpacas que se creen favores recibidos de alguna gracia divina, y el temor por ofenderlos con el fuego vivo; esta de mas decir que no fue, seguramente, una forma de cocción fácilmente asimilada como eficiente por los hispano descendientes, por ello debe haber permanecido encubierta casi dentro de las “herejías” nativas, y hoy tan en desuso ya que la mayor parte de los detalles los supimos de tradición oral y con la nuestra, que es una familia de criadores de alpacas por ambas líneas a lof of centuries ago, solo pudimos comerla tal cual solo una o dos veces.

El Uranio: inicio de campaña de concientización

Publicación inicial: Por la necesidad de ésta campaña se creó, (por sugerencia nuestra), el Foro Carabaya de http://www.macusaniweb.com/ se empezó con estas publicaciones entre el 16/05/2005 y el 26/06/2005.

Actualmente el mundo esta en busca de fuentes de energía limpias, la nuclear es una de ellas; el mayor descubrimiento de un elemento radiactivo en el Perú esta en Macusani, se calcula que existe unas 10000 toneladas de Uranio : U235 2%, y U238 98%, con posibilidades de incrementar la cantidad a 30000 ton. aproximadamente (según Montoya Zavaleta, físico nuclear de IPEN), se halla en un área de 600 Km cuadrados, se sospecha que también podría existir este elemento en Piura y Pasco, los estudios están mucho menos avanzados que en el caso de Macusani; dada la impureza, ese uranio tiene que ser "enriquecido" hasta el 20% de U235, el nivel máximo permitido para los países en desarrollo por organización internacional de energía atómica (OIEA), los técnicos en el Perú han declarado que necesitan ayuda externa para éste procedimiento.

Se planea utilizar esta riqueza para la producción de energía eléctrica mediante el reactor de Huarangal, el mismo que ya esta proyectado y se esta empezando a construir [may 2005]. La empresa que tiene el 100% de las concesiones de Uranio en el país es Vena Resourses, de Canada.

Con todas las limitaciones de acceso a información que existe por tratarse de un elemento estratégico, eso es lo que conocemos al momento, en Marzo se anunció que la empresa concesionaria, empezará a darle mayor impulso a las ultimas investigaciones pre-extracción con la intención de empezar la monetización de esta nueva riqueza de Carabaya.

*****
El futuro de esta materia prima es inimaginablemente promisorio, en lo que no podemos estar de acuerdo es en la indiferencia, conformismo o letargo que se percibe, pensemos un poco en las muchísimas cosas demasiado importantes que a lo largo de la historia Carabaya dió y el momento actual en el que se encuentra ésta provincia y otras como ésta.

Veamos si hay razón para el optimismo.

Este es un ejemplo típico de cómo se maneja en país actualmente. Lo que se piensa hacer es:
- Extraer el Uranio de Macusani para venderlo como materia prima al extranjero y, dicen, para aprovecharlo para la generación de energía eléctrica. Se utilizará mano de obra que, como en otros casos, ahorrarán sus honorarios para invertirlos fuera de Carabaya. Una autentica “micro-fuga de divisas”.
- Con el pretexto de beneficiar a más peruanos, las convocatorias para los empleos necesarios se harán en Lima o allí donde muy pocos de nuestros coterráneos puedan postular siquiera a ser empleados no técnicos.
- Se pretende construir el reactor nuclear en Huarangal, a menos de 100 Km de Lima, en él trabajaran los técnicos mejor pagados de la cadena, seguramente el sueldo mínimo de cada una de esas personas fluctuará alrededor de 3000 dólares americanos, en las actuales condiciones no debemos hacernos ni siquiera la ilusión de que algún carabaíno vaya a trabajar allí y hasta es posible que sean pocos los peruanos que allí se empleen.
- Toda la cadena será costeada por la monetización del Uranio que por designio de la naturaleza es nuestro.
- Ninguna riqueza bajo tierra sirve a nadie, eso queda claro, pero con la translocación de riquezas a la usanza peruana, se benefician todos menos los legítimos beneficiarios por orden natural o, si quieren, por designio divino.
- Al cabo de 15 o 20 años, cuando ya no haya más que el recuerdo del Uranio, quedarán 600 Km. cuadrados de tierra estéril contaminada con material radiactivo o, en el mejor de los casos, 600 Km. cuadrados de terreno que en nada se asemejará al que actualmente conocemos, alrededor de ella, pobreza y mayores condiciones para perennizarla.

¿No aprendimos acaso de la historia de la cultura Callahuaya, madre de la medicina tradicional de nuestra parte de los andes en época preincaica, de la historia del Oro que por su gran calidad era llevado desde la capital aurífera de los Incas hasta el Coricancha y otros templos Incas y explotado desde los primeros años de la colonia, de las alpacas cuya calidad se labró con las vidas de miles de nuestros ancestros por miles de años y que hoy el mayor usufructo se llevan otros que por solo mencionar el origen en USA, llegan a costar hasta 100 000 dólares; de la calidad de nuestra moraya que se exporta como la de mejor calidad a los supermercados de USA desde fuera de nuestras fronteras; de nuestra selva hipotecada para costear la construcción carretera Interoceánica; del gas del candamo que ya se prevé ser vendido como materia prima a Chile dada la gran escasez energética de éste país, etc etc…?
En estas condiciones ¿Hay razón para ser optimista?

Desde Macusani... el último lugar del mundo.

publicacion inicial: Sunday, Feb. 29, 2004 at 12:57 PM

Yo soy de Macusani, la capital de la provincia de Carabaya en el departamento de Puno y esta nota no tiene otra propósito que manifestar la esperanza de que la situacion politica peruana dé un giro radical, o las consecuencias de esta desorganizacion serán desastrozas en un futuro cercano.

Desde hacen ya muchos años, la provincia de Carabaya fue conocida por su riqueza en materia de recursos naturales, de hecho, German Stiglish, en su trabajo "Diccionario geografico del Peru" publicado en 1920la llamó como la "probable provincia mas rica del peru" las razones para esta afirmacion debieron ser las minas de oro que se explotan desde 1542 aproximadamente, la abundante produccion agricola, la no menos apreciable produccion de alpacas, esta cualidad sirvio para que Macusani fuera considerada por la "National Geographic" como la capital del universo de las alpacas, y es la razon principal, sino unica, para que en EEUU se hable de un pueblito tan alejado como Macusani, ademas de todo ello, se encuentra tambien en este territorio lo que un canal limeño considero en 1999 como "Candamo: la ultima selva sin hombres del Mundo" ... pero... a pesar de todas esas riquezas naturales en este territorio, la pobreza de su gente es alarmante, en esta provincia existen poblaciones alejadísimas que ven un automovil una o dos veces al año, no conocen la energia electrica a pesar de que uno de sus principales rios es la fuente de agua para la hidroelectrica de San Gaban, una de las mas grandes del Peru, de esa energía los carabainos solo tenemos noticias de que es buena, porque no gozamos ni siquiera de un miserable kilowatt, ¿Por qué?... ni Fujimori quizo decirlo en su debido tiempo... es simplemente por la denigrante marginacion de poblaciones que existe en este pais; en esta provincia existen poblaciones que no conocen el agua potable porque no hay dinero para tratar minimamente el agua de consumo humano, ¿la educación?... bien gracias... dicen que hay profesores... unos que trabajan tres dias a la semana... esos que llegan a su escuela de trabajo los dias lunes en la tarde y salen para hacer las compras semanales el viernes en la mañana, como es el caso de los de Azaroma... (esa es una comunidad a unos 150 km de Macusani, a donde no llegan vehiculos motorizados).
Lo indignante llega al colmo cuando a esta gente que tiene que sacrificarse por producir un poco de papas y trasladarla a cuestas por mas de 5 ó 6 horas de caminata para venderla a precio que no es ni la quinta parte del que tiene en un mercado capitalino, a estos ciudadanos de quinta categoria -esa es la realidad, la constitucion es solo un puñado de estupideces escritas que no se practican- a estos que son victimas de las mas viles malas practicas comerciales, nos es dado por castigo acceder a la educacion que nos corresponde, es decir, la de ultima categoria, creen que avanzando como la tortuga llegaremos a la caza de la liebre, ¡qué genios que son los que diseñan la educacion en el peru!... en estas condiciones los de esta provincia no podemos aspirar a mayores cosas que a conformarnos con lo que podemos llegar a ser y perennizar la explotación, las campesinas siempre pariran otro nuevo campesino en nuestras tierras, el resto son sueños y solo sueños de muy pocos... ¿habra alguna organización humanitaria que este interezada en que esto termine? ¡ESTO TIENE QUE CAMBIAR POR LA FUERZA DE LA RAZON O POR LA RAZÓN DE LA FUERZA! No nacimos violentos, felizmente para el Peru, pero todo tiene su límite.

23/1/07

Los Desparpajos del Presidente de la Región Puno, -Discurso de Asunción de Cargo-.

Sr. Hernán Fuentes: Pueblo de la Región Puno, ¿cómo recibimos el gobierno regional? (PR):
Re:
¿Cómo recibimos?, pues como lo que es, UN PARASITO que se come el 35% del canon minero de Carabaya. ¡Eso le faltó decir señor Fuentes!. Además, del 25% que correspondía al otro fantoche, las antiguas prefecturas, que por ahora se encuentra en el limbo, y que así como van las cosas, seguro que serán ustedes quienes engordan con esos recursos también. Mas todas la alícuotas sobre los tributos que el gobierno regional recibió y recibirá, todos simples expoliaciones de los Foncomunes de los municipios.

PR: El ex presidente regional, ingeniero David Jiménez, ha desaparecido de la Región Puno desde el pasado viernes, no ha cumplido legalmente con hacer la transferencia, no cumplió con firmar el acta final de transferencia y en una señal de falta de respeto a nuestra región, a nuestro pueblo quechua y aymara se ha dado la osadía de remitir un informe vía fax, no sabemos de donde, de que parte, desde que lugar del Perú o del extranjero.
Re:
¿Qué le sorprende de esa actitud señor Fuentes?, ¿quería que tuviera cojones después de no haber hecho nada y no servir para nada, sino para ganar sueldos?

PR: Por otro lado, en los trabajos de mejoramiento de la carretera Puno - Desaguadero,
También se encuentra abandonado, el estadio Enrique Torres Belón.
Re:
Claro, muy claro… Región Puno para su antecesor, tan sectario como fueron todos los que manejaron el departamento o, ahora, región, solo fue vuestra parte aymara.

PR: Primero: Lucha frontal contra… el continuismo neoliberal…
Re:
Y ¿que hará?, ¿nacionalizar el gas?, ¿nacionalizar el petróleo?, ¿el ‘comercio justo’ con algún país o grupo de países poderoso?, ¿implantará un modelo de socialismo regional?...

Por favor Sr. Fuentes, ubíquese, por si no se enteró, el compromiso que honrará por los siguientes 4 años (eso si el sistema de gobiernos regionales no muere antes, como debería de ser) ese cargo es ejecutivo, desagradable y entrometido cargo que se puso para entorpecer nuestras chillas de verdadero pueblo profundo, solo una tapia más que saltar antes de gritarles sus verdades a los oídos de los ineptos responsables del manejo estatal; usted, Sr. Fuentes, solo es un simple alcalde con nombre cambiado y jurisdicción redundada por triplicado sobre 13 provincias y 109 distritos, difusamente más grande pero sin provecho real para todos, excepto para los que usted elija favorecer… con nuestro dinero… no nos venga con arengas de pacotilla, para satisfacer a sus ocasionales oyentes.

PR: … lucha frontal contra la corrupción… y en ese marco se iniciarán diversas medidas legales y judiciales, de igual manera también debe repetirse este hecho en provincias y distritos…
Re:
La oferta de siempre…

PR: …tradicionales de nuestra cultura milenaria, de nuestra cultura andina, de nuestros antepasados...
Re:
No me venga con copias de estúpidas idealizaciones utópicas del indigenismo vecino, por lo menos esfuércese por ser un tanto original; la corrupción existe porque la codicia es de naturaleza humana y hay un sistema de intercambio económico que se presta para esa triquiñuela de obtener ventajas por oscuros medios; ella, la corrupción, desaparecerá o aparecerá, tanto como existan humanos… por lo menos, mientras no se hayan eliminado algunas características del dinero. Que puede prevenirlo en su entorno, si, pero no con la sandez de ‘valores éticos’ sobre el manejo del dinero de “nuestra cultura milenaria…”, ¡entérese!, el dinero no existía en el incario.

PR: En el tema de educación y salud, a pesar de los exiguos presupuestos… con altos índices de mortalidad y analfabetismo, emprenderemos acciones y con el apoyo del gobierno central y los países hermanos… como la Republica de Cuba, Republica bolivariana de Venezuela, reducir los altos índices de analfabetismo y mortalidad en nuestra Región Puno.
Re:
¿Qué hará?, en concreto.

PR. De igual manera… promoción de nuestros ganados… como es la alpaca.
Re:
esto esta interesante, qué hará para trasladar la sede del Concejo Nacional de Camelidos Sudamericanos de San Isidro a donde corresponde, a la capital del mundo de las alpacas (epíteto de la Nacional Geographic Society, y la Nacional London Society) a Macusani.

PR: Y algo contradictorio que ha ocurrido aquí en la Región Puno, hemos tenido un gobierno regional, cuyo símbolo era la alpaca, pero para estos símbolos prácticamente no se han hecho absolutamente nada, al contrario, han sido utilizados o mal utilizados estos símbolos, estas expresiones de nuestra cultura andina, vamos hacer todo lo posible por acercar los mercados, con el apoyo solidario de estos países, de estas naciones, vecinos, hermanos de América Latina y de otros lugares del mundo.
Re: Cómo se nota que usted no conoce ni el rabo de una alpaca, no es raro, usted es de Ilave; le cuento, los subproductos más rentables de la alpaca, son los que derivan de la fibra, esta es valorada por encima de otras por su poca transmisión térmica, su uso más adecuado son las prendas de vestir para invierno, para verdadero invierno, por esa cualidad la aprecian en Australia, en Japón y en EEUU. ¡¡¡¿Y nos viene con que Venezuela y Cuba, dos países con el clima más tórrido del Mundo, a lo largo de todo su territorio, durante todo el año, nos comprarán los subproductos de la ALPACA?!!!

PR:…Preocupación vital de nuestro gobierno regional, será la infraestructura vial… anuncio: con todos los presupuestos de la Región Puno, emprenderemos una gran campaña de asfaltados de las principales carreteras que unen a nuestros pueblos, de la Región Puno.
Re:
¡Aleluya!, anuncia usted buenas nuevas

PR: Vamos a meter la mano, como dice popularmente el pueblo, pero para hacer ese trabajo, hasta donde dé nuestro presupuesto, queremos hacer realidad lo que los gobiernos no pudieron hacer, el asfaltado de la vía, de la doble vía Puno – Juliaca.
Re: ¿Qué?, ¿no acababa de anunciar usted una mejora en las ‘principales carreteras’?

PR: Asfaltado de la vía Coata - Juliaca - Capachica para impulsar el turismo como parte del circuito turístico aquí en la Región Puno, asfaltado de la vía Huancané - Moho - Tilali, asfaltado de la vía Ilave - Mazocruz, carretera Tirapata - Asillo - José Domingo Choquehuanca…
Re:
ahhh, ahora entiendo, resulta que ‘principales carreteras’ para usted, no son las que todos entendemos, o sea aquellas carreteras que nos sacarían de la pobreza a los más pobres, sino aquellas que fortalezcan el pésimo diseño centrípeto de la estructura vial del Perú.
Muy Señor mío, su plan es malísimo rematado, no sirve, no solo es centrófilo por excelencia, sino discriminador y tratándose de que el mayor sustento para su gestión provendrán de la coparticipaciones regionales de los tributos que la explotación de los recursos naturales de la provincia de la que soy originario, Carabaya, hace; dejaremos el pellejo en la lucha por que SU ANUNCIADO ATENTADO no prospere tal y como lo anunció usted, téngalo por seguro.
Para nosotros la principal carretera es Macusani – Sicuani, la población geográficamente más cercana (alrededor de 85 km, medición satelital), pero vialmente a casi medio millar de kilómetros por culpa de ex ‘autoridades’ que siempre pensaron como usted; con ella accederíamos a Arequipa, Ica, Lima y Cusco como ciudades-mercado finales. Rompiendo definitivamente el comercio monopsónico con una ciudad de comerciantes intermediarios: Juliaca.

PR: El gobierno central, también tiene la obligación, de transferirnos los fondos y presupuestos de forma oportuna, exigiremos la transferencia de la empresa energética de San Gabán.
Re:
transferencia, si, pero a quien corresponde, a la administración del pueblo de Carabaya.

PR: …para dotarnos de presupuesto y hacer obras y trabajos en beneficio de nuestro pueblo y eso lo tenemos que lograr para desarrollar un futuro prospero en nuestra Región Puno.
Re
: ¡Qué descaro!… anuncia obras que fortalecerán nuestra desgracia y para colmo, quiere exigir una fuente de ingresos más que proviene de esa tierra a la que olvida… ¿no es suficiente el 60% de su canon, prácticamente, con que Carabaya les engorda, sin exigirles nada a cambio?

PR: En este gobierno regional también debe hacerse realidad, definitivamente la Universidad Nacional de Juliaca.
El proyecto Lagunillas, debe concluir en el presente año con el aporte conjunto, del gobierno central y regional, que nos permitirá dotar de irrigaciones de agua a las ciudades de Puno y Juliaca.
Re
: Juliaca, Puno… Señor presidente de las ciudades Puno - Juliaca, creo que cometí un equivoco colosal, lo creí presidente de los pueblos que nos son esas ciudades también, veo que no, perdón por ello…

PR: En el tema de los sueldos, anunciamos a toda la región que por primera vez, en la historia de nuestro país, principalmente a nivel de regiones, el pueblo, ustedes, deben comenzar a discutir, sugerir y proponer cuanto debe ser el sueldo del presidente regional, eso que nunca se ha dado en la historia de nuestro país.
Queremos que nos den esa oportunidad de conducir nuestros destinos, hacer nuestras carreteras, nuestras vías, en nuestro desarrollo propio, si podemos hacerlo compatriotas.
Re:
…Y todavía pide sueldo, ¡por Dios!

El autor es ciudadano de Carabaya
DNI 01693755



Discurso del Sr Hernan Fuentes, presidente electo de la región Puno, al asumir su cargo:

Excelentísimo representante diplomático de la Republica hermana de Cuba,
excelentísimo representante de la Republica popular de China, excelentísimo
representante de la Republica bolivariana de Venezuela, excelentísimo
representante de la Republica hermana de Bolivia, señores autoridades civiles,
militares, autoridades comunales, provinciales, distritales, centros poblados de
toda la Región Puno, hermanos y hermanas quechuas y aymaras.

En esta ocasión; venimos luego de un proceso electoral donde por vez primera, vamos a dar paso a que la población de la Región Puno, los quechuas y aymaras, nos incorporemos gradual y paulatinamente en la gestión del gobierno regional, por primera vez en la historia de la Región Puno, el pueblo será quien mande sobre los destinos de la región.

Pueblo de la Región Puno, ¿cómo recibimos el gobierno regional?:
recibimos el gobierno regional administrativa y técnicamente en una situación
calamitosa, desordenada e irregular, diversas obras y proyectos, recibimos en
condiciones lamentables de abandono, sobre valuación; para muestra, señalamos
sólo algunos, el abandono de los trabajos de la avenida Huancané en Juliaca, de
los tres millones y medio de presupuesto, ya se han desembolsado más del 30%,
más de un millón de nuevos soles, sin embargo, objetiva y físicamente no se
tiene ningún avance de la obra.

Por otro lado, en los trabajos de mejoramiento de la carretera Puno - Desaguadero, también se encuentra abandonado, el estadio Enrique Torres Belón; de igual manera, con una serie de irregularidades, se ha gastado prácticamente el cien por cien de los
presupuestos por mano de obra, sin embargo, falta mucho para concluir este
trabajo, esta obra para el pueblo de Puno.

Esta misma situación se repite en obras y proyectos de parte del gobierno regional saliente, en resumen, el ex presidente regional, ingeniero David Jiménez, ha desaparecido de la Región Puno desde el pasado viernes, no ha cumplido legalmente con hacer la transferencia, no cumplió con firmar el acta final de transferencia y en una señal de falta de respeto a nuestra región, a nuestro pueblo quechua y aymara se ha dado la osadía de remitir un informe vía fax, no sabemos de donde, de que parte, desde que lugar del Perú o del extranjero.

Todo ese accionar indebido, y contra de nuestro pueblo, no puede llevarnos al pesimismo y a la desesperanza, al contrario, tenemos el propósito de reorientar la conducción del gobierno regional para sentar las bases de una región piloto, de una región líder, protagonista en el cambio estructural de nuestro país. Una región
protagonista, propiciando una gestión transparente, con el concurso de todos los
sectores sociales, con una política de frente amplio que nos permita unir a
todos los sectores de la población de Puno, en los propósitos y objetivos de
desarrollo que todos anhelamos para nuestra querida región.

Frente a esta situación, hermanos y hermanas, nuestro gobierno regional anuncia las medidas y acciones siguientes, para este periodo 2007 - 2010. Primero: Lucha frontal contra la corrupción y el continuismo neoliberal, en ese marco se iniciarán
diversas medidas legales y judiciales, contra los que resulten responsables por
los malos manejos en la región, de igual manera también debe repetirse este
hecho en provincias y distritos, por que ha llegado la hora de moralizar y
erradicar la corrupción y recuperar los valores históricos tradicionales de
nuestra cultura milenaria, de nuestra cultura andina, de nuestros
antepasados.

En este propósito debe cumplir su obligación legalmente la
Contraloría de la República, Ministerio Público, y otras entidades competentes,
porque no puede permitirse el robo y el saqueo a nuestras instituciones, a
nuestro pueblo, más aun, cuando somos una región pobre, por eso aclaramos, que a
partir de ahora, en las instituciones públicas, principalmente en el gobierno
regional, no habrá mas, repartija de cargos, no habrá componenda, no habrá
repartija de la torta, como o hacen o han hecho en diversas
entidades.

Cueste lo que cueste, duela como duela, vamos a terminar con la
corrupción y vamos a comenzar realmente a dar paso a una nueva conducta, a una
nueva conducción, a una reorientación en los destinos de la Región Puno, porque
ha llegado la hora, en que los quechuas y aymaras seamos dueños de nuestro
destino.

Para los corruptos del pueblo, las autoridades comunales acaban de
entregarme este símbolo para darles justamente, la sanción y el ejemplo que hay
que recuperar de nuestros antepasados, aquí tengo justamente los instrumentos, y
ustedes dirán, quiénes tienen la garantía de esas acciones que estamos
emprendiendo.

En el tema de educación y salud, a pesar de los exiguos presupuestos y el abandono de los sucesivos gobiernos de turno, la Región Puno, con altos índices de mortalidad y analfabetismo, emprenderemos acciones y con el apoyo del gobierno central y los países hermanos, presentes en esta oportunidad, como la Republica de Cuba, Republica bolivariana de Venezuela, reducir los altos índices de analfabetismo y mortalidad en nuestra Región Puno.

De igual manera, en el sector agricultura, en el sector del agro, vamos a promover
también el desarrollo del sector rural, el mejoramiento genético, el
mejoramiento de nuestros ganados en el medio rural; en el campo, promoción de
nuestros ganados, como es la alpaca.

Y algo contradictorio que ha ocurrido aquí en la Región Puno, hemos tenido un gobierno regional, cuyo símbolo era la alpaca, pero para estos símbolos prácticamente no se han hecho absolutamente nada, al contrario, han sido utilizados o mal utilizados estos símbolos, estas expresiones de nuestra cultura andina, vamos hacer todo lo posible por acercar los mercados, con el apoyo solidario de estos países, de estas naciones, vecinos, hermanos de América Latina y de otros lugares del mundo. En otro tema, otro tema de preocupación vital de nuestro gobierno regional, será la
infraestructura vial, nuestras carreteras que están totalmente abandonadas,
nuestras carreteras de la Región Puno, se encuentran intransitables y
abandonadas, anuncio: con todos los presupuestos de la Región Puno,
emprenderemos una gran campaña de asfaltados de las principales carreteras que
unen a nuestros pueblos, de la Región Puno.

Vamos a meter la mano, como dice popularmente el pueblo, pero para hacer ese trabajo, hasta donde dé nuestro presupuesto, queremos hacer realidad lo que los gobiernos no pudieron hacer, el asfaltado de la vía, de la doble vía Puno - Juliaca y viceversa vamos a poner los presupuestos ahí. Aunque resulte difícil creerlo seguramente para algunos, vamos a atrevernos a hacer esos trabajos, por que estamos preparados para hacer gestión y también gobierno. Asfaltado de la vía Coata - Juliaca - Capachica para impulsar el turismo, como parte del circuito turístico aquí en la Región Puno, asfaltado de la vía Huancané - Moho - Tilali, asfaltado de la vía Ilave - Mazocruz, carretera Tirapata - Asillo - José Domingo Choquehuanca y otras vías principales que unen a nuestros pueblos.

Compatriotas, pueblo, otras vías que también están abandonadas en nuestra región, para lograr estos propósitos, hermanos de la Región Puno, vamos a recurrir a la Cooperación Internacional de los países hermanos de la republica popular de China, de la republica bolivariana de Venezuela, y aquí también tiene que poner concurso el gobierno central, porque tenemos el derecho de ser atendidos, de ser oídos, de ser
escuchados por el gobierno central.

El gobierno central, también tiene la obligación, de transferirnos los fondos y presupuestos de forma oportuna, exigiremos la transferencia de la empresa energética de San Gabán, para dotarnos de presupuesto y hacer obras y trabajos en beneficio de nuestro pueblo y eso lo tenemos que lograr para desarrollar un futuro prospero en nuestra Región Puno.

Queremos que nos den esa oportunidad de conducir nuestros destinos,
hacer nuestras carreteras, nuestras vías, en nuestro desarrollo propio, si
podemos hacerlo compatriotas. En este gobierno regional también debe
hacerse realidad, definitivamente la Universidad Nacional de Juliaca, compromiso
adoptado por diversos gobiernos y que debemos lograr también esta conquista de
manera pronta e inmediata.

El proyecto Lagunillas, debe concluir en el presente año con el aporte conjunto, del gobierno central y regional, que nos permitirá dotar de irrigaciones de agua a las ciudades de Puno y Juliaca, conforme a los adelantos y acuerdos del gobierno regional y central y con el apoyo de los señores congresistas como ya lo hemos adelantado.

Estos proyectos, estos trabajos, tenemos que lograrlo, tenemos que conquistarlo y para ello; pedimos el apoyo de los señores congresistas que están aquí presentes, y
los que no están también, de igual manera, seguro que lo vamos a lograr, son
factibles, no son ilusiones o sueños y tenemos que lograrlo. Para ello,
esta aquí el congresista, Ingeniero Tomy Cenzano, la congresista, Doctora
Margarita Sucari, quienes serán los puentes para poder trabajar y lograr
nuestras conquistas y reivindicaciones.

Hermanos, compatriotas, a partir de ahora anunciamos, se acabo la farra, se acabo el negocio de los dineros, de los fondos de los presupuestos del gobierno regional, en pequeñas acciones, en padrinazgos que hicieron practica autoridades para sustraer, para robar los dineros del pueblo.

Vamos a centralizar los presupuestos y dineros de la región, en dos o tres principales trabajos durante el año 2007, lo propio en el siguiente año, hasta concluir nuestro periodo gubernamental. Se acabo el despilfarro, la malversación de los fondos, en el gobierno regional y para el respaldo y el apoyo de ustedes lo vamos a requerir en cada momento, en cada circunstancia.

En el tema de los sueldos, en el tema de las dietas, hacemos público, anunciamos a toda la región que por primera vez, en la historia de nuestro país, principalmente a nivel de regiones, el pueblo, ustedes, deben comenzar a discutir, sugerir y proponer cuanto debe ser el sueldo del presidente regional, eso que nunca se ha dado en la historia de nuestro país.

Cuánto debe ser el sueldo, cuánto debe ser la dieta de los consejeros regionales, de
los alcaldes, de los regidores para no hacer festín de los fondos del estado. Pueblo de la Región Puno, desde ya, propongo al Consejo Regional, que se me fije uno de los sueldos mas bajos de todos los presidentes del Perú, de todos los presidentes regionales, para muestra, para ejemplo, realmente aquí hay interés por trabajar por el pueblo y no el interés económico.

Este hecho también, pueblo de Puno, debe ser imitado por todas las autoridades, por
todos los funcionarios de la región, porque tenemos que ser un región piloto,
una región líder.

Hermanos, compatriotas, adoptaremos, tomaremos posición, sobre nuestros hermanos, compatriotas y señores de la prensa en nuestra Región
Puno, el pueblo sugerirá, propondrá, justamente el trabajo como debemos
desarrollar con cada uno de ellos, vamos a hacer las consultas del caso, no se
preocupen. Compatriotas, pueblo de Puno, señoras y señores, representantes,
dignos representantes diplomáticos del extranjero, pueblo de la región Puno,
hermanos quechuas y aymaras, ese es el gran cambio que proponemos, ese es el
cambio de actitud, es el cambio de conducta que planteamos, ese es el cambio que
precisamente, nosotros expresamos y lo repetimos, lo que hemos reiterado en la
campaña electoral, queremos construir una región líder, una región protagonista
en el cambio estructural de nuestro país, eso es lo que proponemos para la
Región Puno y lo vamos a lograr.

Vamos a cumplir nuestra propuesta, vamos a cumplir estos planteamientos que para muchos será una ilusión, y nos decían que no tenían propuesta, que no tenían planteamiento, hay esta el texto que ha sido distribuido en toda la Región Puno, lo vamos a cumplir con el apoyo, con el respaldo de la región, este papelito, este volante, con este documento, sencillo, simple, que no pudimos hacer más porque no teníamos recursos, hemos recorrido todos los pueblos entregándolo personalmente, casa por casa, persona por persona, sin dinero, ese es un ejemplo, de que juntos podemos llegar, podemos conquistar los corazones de nuestro pueblo, sin fondos, sin dinero, a
ustedes les consta, he llegado pueblo por pueblo, comunidad por comunidad, cada
centro poblado, hemos caminado cientos, decenas de kilómetros a pie, este es el
resultado, este es el triunfo de nosotros, el triunfo de ustedes compatriotas.

Por eso debemos estar muy alegres, hoy es un día histórico, inicio de esta Región Puno, Pueblo de la región Puno, vamos a tener dificultades por supuesto, vamos a hacer una gestión limpia, transparente, tendremos errores, limitaciones, pues nadie esta excepto de ello, pero sabremos superarla, sabremos pasar esos obstáculos, esos retos, porque eso estamos buscando, esperanzas al Perú.

NOTA:

NO TRASCRIBO SUS VIVAS POR IGNOMINIOSAS PARA EL SENTIDO COMÚN PERUANO

tags

Peru Blogs