A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
YA SE VIENEN!!!

28/1/08

La “Universidad de Mosul” de Macusani.


Hace un año, en enero del 2007, habíamos elevado nuestra más enérgica protesta por la negación ontológica de la naturaleza lógica de Carabaya, un territorio habitado también por peruanos, que anunciara el Dr. Fuentes, Presidente de la Región Puno con ocasión de su asunción de mando.

Recordemos, financiados arriba del 70% con recursos que el estado le provee por el despilfarro de riquezas no renovables que esta provincia genera, estaba el descarado plan de todas sus obras, entre ellas dos carreteras: una adicional entre Juliaca y Puno y otra similar, como siempre, al lado sur de la región.

Al cabo de un año, hay que reconocer que el plan cambió, como obra prioritaria, se están haciendo los trabajos de la pavimentación de la interoceánica; si Hernán Fuentes o la gente de Alan García, poco importa, algo debieron participar ambos para esta preferencia que se agradece.

Algo importante: esta carreterita se llevó a Eudi (Q.E.P.D.), el más “revoltoso” de los últimos tiempos de los nacidos entre mi gente.

Huele a Petraeus y su plan 2003 - 2004
El “general con suerte” de George Bush en la lucha antiguerrilla de Irak, se llama David H. Petraeus, es el comandante de la división 101 Aerotransportada acantonada en Mosul, un tipo que sabe que las contiendas más eficaces con ideales como los enarbolados por las guerrillas antinorteamericanas iraquíes no se hacen blandiendo armas, sino ideas; el campo de batalla más encarnizado esta en los cerebros del pueblo y se manipula mediante la propaganda. Lo sabe, por eso tiene suerte, fama, credibilidad y espacio en la prensa norteamericana y mundial aún mayor al de su jefe Bush.

El Sr. Petraeus, entre los años 2003 y 2004, concibió un plan efectivo que logró por primera vez hacer que los propios chiitas y suníes, la población civil de la región de Mosul en Irak, dejaran de apoyar a sus con-nacionales afines al Al Qaeda y grupos nacionalistas; el plan disponía una poderosa propaganda sobre el trabajo que la división militar al mando de Petraeus hacía reabriendo 1400 escuelas “modernizadas” , organizando un sistema de postas sanitarias militares para beneficio civil, construyendo caminos, canales de riego y reabriendo la Universidad de Mosul: su gran obra. PERO SIN DEVOLVERLES SU PAÍS A LOS IRAQUÍES (TODAVÍA).

Nuestra “Universidad de Mosul”
Alguien debió fijarse que las injusticias no se toleran indefinidamente, que ser la gallina de los huevos de oro alimentada de migajas o sobras, iba creando las condiciones más adversas de gobernabilidad regional y nacional; que la insultante pobreza de quienes tienen todo el derecho histórico de estar viviendo otra realidad, diferente a la actual que el olvido del país deparó; en suma, que ser Carabaya en el Perú era el caldo de cultivo que alimentaría el descontento más incontrolable de los próximos años; ese alguien debió proponer o diseñar, al propio estilo del Petraeus gringo, aplicar paños tibios, jarabitos y gritarlos a los cuatro vientos para tratar lo que no tiene otra solución que una operación quirúrgica radical.

Ahora nos vienen con que, además de la Interoceánica pavimentada, nos regalarán la fábrica de cemento más grande y moderna del país: la cereza de la torta, la Universidad de Mosul de Petraeus, la obra maestra para CERRAR los ojos ante la realidad.

¿Inconsecuencias o que in...?
Definitivamente, a pesar de sus bondades, mayor inversión pública o privada nunca será igual a menor pobreza, o mejores condiciones de vida; ¿de qué sirven algunos dólares más invertidos, si se sabe que lo "apropiado" para el "crecimiento economico" del país es que una población deba ser la expoliada y otra la expoliatrís?, ¿que siempre deben existir pobres y otros ricos, porque cuando el índice GINI (indicador numèrico entre el primero y decimo decil de la dispersion de salarios o diferencia numérica entre los que más ganan y los que menos ganan) es de equilibrio, el crecimiento económico se estanca?, ¿de qué servirá postergar el descontento con fantasías perecibles en unas cuantas décadas?, ¿cuanto valdrán si se sigue pensando que en el Perú los recursos naturales se deben manufacturar lejos de donde se producen, negando los beneficios directos e indirectos del proceso para la población dueña de los mismos?, ¿de qué servirán que se inviertan cientos de millones en Macusani o en cualquier rincón similar del país, si su estructura vial esta diseñada para ser emporio, sin acceso a mercado diversificado, transporte barato, cooperación estatal, y otros facilitadores de la competitividad de su producción propia, aprovechando sus recursos locales: una típica colonia interna?; suena a lo mismo, huele a los regalos gringos a los iraquíes negándoles algo que por derecho les pertenece: su país y los beneficios de sus riquezas para los suyos.

Potencialidades diferentes
Desde luego, no tienen las mismas condiciones Macusani que Lima o Arequipa (para seguir con el ejemplo), la primera deberá especializarse en lo suyo, la producción final de productos derivados de la Alpaca , el oro, el uranio y todos sus beneficios ulteriores; las segundas, que no producen esas materias primas, tendrán que especializarse, por razón de su elevada población aglomerada y escasa materia prima, en la generación de opciones económicas con mayor carga intelectual, las universidades les sobran, el Perú entero les concede ese privilegio, les financia ese honor; lo actual, no es, entonces, una política diseñada por la necesidad de compartir riqueza con los connacionales, es falta de visión de país o región y dificultad para ver potencialidades económicas diferentes en cada lugar.

24/1/08

Corani y Eudi Pineda Riquelme

Por Waldir Tuni

Tomo el artículo reenviado por Pablo para lanzar algunas consideraciones necesarias para entender algunas ideas sueltas a propósito de las pinturas rupestres, en este tiempo trataré de "matar varios pájaros con unos cuantos tiros".

Corani es un pueblecito ahora semi fantasma, aunque con cierto dinamismo desde la conclusión de la carretera a mediados de la década de los 90s, está ubicado en un abra lleno de rocas tipo toba o sillar blanco; es probablemente uno de los más antiguos de Carabaya; hacia el oeste en las punas alrededor de este pueblo, caracteristica que le es común a Macusani, existen pastos de la mejor calidad para el pastoreo de alpacas (purga); al este, está la ceja de selva y sus pastos ya no tan buenos, con abundante paja, ambas localidades tienen las condiciones más optimas para la cría de ese animal; la calidad de sus pastos pertenece a los nativos de una extensa zona que esta conectada con parte de Melgar en Puno; la zona de La Raya, Espinar y Chumbivilcas en Cuzco; llegando hasta las partes altas de Arequipa, aunque no estoy seguro que fuera de Carabaya se siga llamando "Purga" a esa calidad de Pastos.

Estas condiciones comparativamente ventajosas son reconocidas por las principales universidades del Perú especializadas en la cria de alpacas, en esta extensa zona es donde se crian más del 90 % de las alpacas y vicuñas del Perú, de ellas, a mucha honra, las de mejor calidad y mayor cantidad estan en Carabaya.

Supongo que porque Corani, semejante a un nido abrigado en plena puna, desde los tiempos del oro y la plata de la viejas minas de las vecinas Lakaya o Chacaconiza, fue un lugar de asentamiento preferido por los españoles, allá no es raro escuchar apellidos Pineda, Riquelme, Málaga, Valdez etc. que con el lapso de los años llegaron a adquirir pronunciaciones en quechua, por ejm, a los Pinedo o Pineda, se les suele nombrar P'inidu, o a los Melendez se les llama Milint'is.

Como poblaciones dedicadas a la actividad pecuaria, uno de los problemas de siempre fue el abigeato, especialmente aquel organizado que traficaba animales mediante trochas secretas, con armas de fuego y al amparo de las grandes distancias de los lugares donde podría hallarse ayuda de las fuerzas del orden, llevaban los productos de sus fechorías hasta el Cusco, Melgar y visceversa; motivados por las rondas antiterroristas de los 80s en Ayacucho, a principios de los 90s se recuperó un sistema de protección milenario local, adoptando desde ese tiempo el nombre de "ronderos campesinos anti-abigeos"; el funcionamiento de esta organización de prevención se basa en que todos los comuneros se protegen mutuamente unos a otros, o cada quien poniendo su parte desde el lugar que le corresponde o puede cooperar, todos responden, adicionalmente, a una jerarquía elegida por turno, al estilo del ararihuazgo. El logro principal es la extincion del abigeato a gran escala como forma de delito; antes de reinstalarse este sistema, en una sola noche podía perderse hasta 300 ó más cabezas de animales, ahora, si existe alguna pérdida, raras veces supera la unidad; lo mismo, en Carabaya casi ninguna chacra es robada ya. En Macusani, todos quienes tenemos interéses pecuarios o agrícolas (la mayoría) somos "ronderos" (para más detalles ver el trabajo del Dr. Rodriguez, en los archivos del Grupo).

Actualmente este Corani es el tercer bolsón más pobre de Carabaya, injusticia que no concuerda con una realidad diferente a la actual testificadas por las bocaminas, molinos y el trapiche del propio pueblito de Corani, todos para beneficiar oro o plata hasta aproximadamente el siglo XVIII.

Conocí a Eudi en persona mucho antes de su etapa dirigencial, en sus tiempos de jovenzuelo. Justa por demás la honra a mi paisano.




23 Enero 2008 10:38

Perú: Eudi Pineda Riquelme, Mártir Indígena de las Rondas Campesinas

Por César F. Quispe Calsín*

Biografía del Salqa Puma Eudi Hipólito Pineda Riquelme
Eudi Hipólito Pineda Riquelme nació en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno el 13 de agosto de 1973, dentro de una familia muy pobre y numerosa. Cuando relataba sus experiencias de niño, decía que él no sabía hablar el español, pero que, cuando trabajó con un hacendado desde los 9 años, por un lapso de 7 años, es entonces donde aprendió a hablar el español.
Escuche dos canciones cantadas por el Salqa Puma:
Jakuya Rondamasi:

Mi Tierra:

Eudi desde niño era muy activo. Cuando volvió luego de trabajar para un hacendado fue invitado a las reuniones de la organización de rondas campesinas en su pueblo natal. Muchos lo recuerdan por sus participaciones. Su afán por querer que su pueblo salga adelante y la lucha por la justicia estuvo siempre en sus discursos e intervenciones en un pueblo donde más se oía a los maduros. Pero desde muy joven Eudi se supo posicionar y hacer respetar, por sus ideas y planteamientos bien centrados y acorde a las necesidades de su pueblo y de la organización.
Lucas Pineda Riquelme, hermano mayor de Eudi, fue presidente sectorial en los años 1994 y 1995. Eudi andaba junto conmigo, dice Lucas, y ya ocupaba un cargo como miembro de la directiva en la organización. Esto es lo que lo impulsó aún más el liderazgo dentro de las rondas.
Eudi por sobre todo, amaba a su familia e incluso habla de ellos en sus canciones y poemas, y siempre la recordaba y mencionaba orgulloso por los ayllus y ciudades por donde trajinaba. Lamentablemente deja a su esposa Barbara Condori Ccami, con quién tuvo tres hijas llamadas: Yefri Dori (10), Erica Sharo (8) y Thalia Sara Pineda Condori (6).
Trayectoria dirigencial y liderazgo del Salqa Puma
Luego de haber estado presente en las actividades de las rondas campesinas de su tierra natal, y haberse ganado la confianza de todo su pueblo, en los años de 1998 a 1999 fue elegido presidente distrital de las Rondas Campesinas del distrito de Corani.
El liderazgo del Salqa Puma (Puma Indomable) se imponía cada vez más en las bases de su distrito, en los encuentros provinciales y rápidamente se ganó la confianza de los ronderos/as de toda Carabaya. Por esto, en los años 2004 a 2005 fue elegido presidente provincial en Carabaya de manera contundente y las rondas cada vez más seguían creciendo.
El ascenso de su liderazgo y la forma de conducir los destinos de la organización eran aceptados y bien mirados por los ronderos y ronderas de Carabaya. Lo conocieron en las provincias de Azángaro, Melgar y Sandia, por ello fue elegido en un cargo más grande y en el año 2006 a 2007 ocupó el cargo de Coordinador Regional de las Rondas Campesinas de Puno.
Gracias a la unión de los ronderos y ronderas de Puno, Cusco y Apurimac y con el afán de seguir luchando por una justicia justa, por la defensa de la justicia comunitaria frente a la ausencia del Estado, el 29 de mayo de 2007 Eudi Pineda promueve en Qatqa (Cusco) el encuentro de ronderos/as del Sur del Perú. Aquí se funda la Central Macro Regional de Rondas Campesinas, donde es nombrado Presidente de esta instancia Macro. Desde entonces se avocó a trabajar el tema de las rondas campesinas en Puno no solo en Puno sino además en las regiones de Cusco, Apurimac y Arequipa.
Asimismo, el año pasado, fue uno de los propulsores y organizadores del I Congreso Nacional de las Rondas Campesinas, hoy CUNARC, donde aportó sus sabios consejos e incluso discrepó fuertemente por la forma cómo se estaba llevando a cabo su conformación. Él, siendo miembro fundador, quiso que las rondas a nivel nacional tuvieran un mayor arraigo en nuestra propia cultura y nuestra propia forma de concebir la justicia y no sea traída de la cultura occidental. Por esto decía, nosotros no tenemos una verdadera educación, por el contrario, hemos sufrido una educastración de nuestra cultura y nuestros conocimientos.
Es así como el compañero Eudy Hipólito Pineda Riquelme hizo una carrera de liderazgo y tenía muchos planes que los venía ejecutando, dice Jesús Pineda Riquelme, hermano menor de Eudi, quién tiene un gran parecido con su hermano. El nace desde el seno de los andes del Sur del Perú, y como Coraneño y Carabaino quería cambiar el Perú desde la Pachamama y los Apus que regían su andar y su pensamiento.
Últimamente estuvo realizando sus estudios en el colegio andino del Centro Bartolomé de las Casas del Cusco, para profundizar la identidad cultural y la formación de líderes indígenas, campesinos, quechuas, hamautas, qollanas. En el tiempo que estuvo viajando y haciéndose presente en los eventos que se realizaban, multiplicando sus esfuerzos, muchas veces hasta el cansancio, llegó a obtener el Título de Conciliador otorgado por una prestigiosa universidad y firmado por el Ministro de Justicia.
Temas de importancia planteados por Eudi Pineda
Eudi Pineda, más conocido por todos los ronderos como Salqa Puma, nunca tuvo miedo de plantear temas y discutir sus ideas y pensamiento andino hasta convertirlo en foco de atención. Era capaz de generar debates en todos los campos temáticos que a él se le ha conocido. Dentro de los temas que él trataba reiteradamente tenemos los siguientes:
  • Justicia comunitaria y coordinación entre la justicia estatal y comunal
Donde quiera que lo invitaban para hablar sobre la justicia comunal él siempre salía defendiendo, con el coraje y la fuerza que lo caracterizaba, siempre con raciocinio y con la verdad, la justicia comunal. Nunca escatimó esfuerzos para estar presente, por ejemplo, en los seminarios regionales de Puno, donde se discutía el tema de la justicia comunal con los magistrados (jueces mixtos, vocales, fiscales), policías, docentes de derecho y estudiantes universitarios.
Eudi, sin tener estudios superiores en grandes universidades, tenía la capacidad de hablar con sencillez y claridad. Todos lo entendían, y esos dotes los aprovechaba para hacer conocer su cultura, tan rica y basta. Por esto, las rondas campesinas fueron conocidas en las universidades y en los palacios de justicia donde muchas veces fue denunciado por defender sus usos y costumbres.
Los magistrados y estudiosos del derecho que lo oían siempre quedaban admirados, y al final de cada evento lo seguían para consultarle porque los había impresionado en sus alocuciones y le pedían su correo electrónico y su teléfono. El nunca se negaba, por el contrario sentía humildemente que sus pocas palabras, pero muy importantes, habían servido para que sigan entendiendo el actuar de las rondas campesinas y el fracaso de la justicia ordinaria o estatal.
En los últimos meses tenía muchos admiradores en varias universidades del país, porque en verdad la justicia o el derecho occidental no resuelve los problemas de la sociedad, pero que sí, las rondas campesinas con sus usos y costumbres -decía él- era más efectiva, gratuita, rápida y reincorporaba a la sociedad a quien había delinquido y lo convertía en un hombre de bien.
Por eso, incluso los estudiantes de la Universidad Católica de Lima, cuando en una oportunidad expuso el derecho consuetudinario o comunal, quedaron admirados por su forma de explicar la justicia, los métodos y/o procedimientos que practicaban, también por la forma metodológica que empleaba para hacer entender a sus oyentes.
Al terminar, corrían a entrevistarlo. Algunos le preguntaron dónde había estudiado o en qué universidad. Pero, para la sorpresa de todos les contestaba que no había hecho estudios universitarios ni mucho menos en grandes universidades, pero que mas bien la universidad de la vida le había enseñado y de ella había aprendido, y ahora quería transmitir eso a sus hermanos y hermanas, wayqekuna – panakuna, como él los llamaba.
Los últimos meses estaba muy preocupado en que la justicia comunal o comunitaria debía coordinar con la justicia estatal o viceversa. Ya se habían hecho varios eventos para ello, y a nivel regional y nacional ya se estaba hablando al respecto, incluso en una oportunidad en Cusco discrepó con la ministra de Justicia Maria Zavala cuando llamaba a la forma de hacer justicia de las rondas "justicia moderna", más bien es la justicia que desde nuestros ancestros practicamos le dijo. Y así se venía avanzando la coordinación entre las dos justicias.
  • Identidad andina
Salqa Puma se dedicaba a la agricultura para el sustento de su familia. Luego de llegar de los eventos a los cuales estaba invitado, de inmediato se dirigía a sus pequeñas tierras para hacer producir los productos que a él le gustaban. Y desde su forma de vida y conocimientos propios de su cultura, trataba en todas sus intervenciones y/o conversaciones resaltar que él era un andino, un hombre arraigado totalmente a la Pachamama que le daba sustento y a los Apus que lo guiaban en su andar y valoración a los andes.
No había evento donde no hablara sobre la identidad que todos venimos perdiendo. Decía que algunos incluso tienen vergüenza de hablar el runa simi, otros ya no quieren a su tierra, pero él siempre convencía a sus interlocutores que debíamos recobrar y tener bien definida nuestra identidad cultural andina o del lugar de donde fueren.
  • Interculturalidad - Diálogo Intercultural
Eudi no se limitaba a hablar sobre su cultura andina, sino promovía que todas las culturas diversas del país saquen lo mejor de sí para obtener un mejor mañana. Una de sus frases favoritas era "debemos propugnar el diálogo intercultural – la interculturalidad, es importante reconocernos que todos somos diferentes, pero que debemos rescatar lo mejor de nosotros" decía.
Lo mismo ocurría cuando hablaba de la música. No estaba limitado a oír un determinado tema, sino más bien hacía una revaloración de todas las canciones, juntos, y por eso, desde el sentimiento de las rondas, junto al grupo los Ronderos de Carabaya cantó muchas canciones de su composición. Por eso, una de sus facetas que resalta es que era un gran compositor, que desde sus vivencias escribía canciones y poemas que desataban fácilmente las fibras mas sensibles de quienes lo oían. Incluso la temática de sus composiciones estaban dirigidas a las rondas campesinas y su actuar, sin dejar de mencionar a su familia, a su esposa e hijas, que lo entendían por tanto caminar y viajar por las innumerables invitaciones que tenía de todas partes del país y del extranjero. Por esto, no tenía problemas en encontrarse y tomarse una foto con algunos artistas de géneros conocidos en nuestro país.
Los últimos meses del Salqa Puma
  • Encuentro con indígenas de Ecuador, San Martín, Cajamarca, Cusco y Puno (Lima, noviembre de 2007)
En el mes de noviembre de 2007 en Lima, estuvo junto a los indígenas de Ecuador, San Martín, Cajamarca, Cusco, compartiendo sus experiencias de solución de problemas dentro de sus comunidades. Como siempre, impuso su sapiencia indígena y como eran varios días, compartió la mesa de comentaristas y analistas de presentaciones de libros junto a personalidades importantes de las universidades de Lima e instituciones de la capital como el IDL, Projur, Justicia Viva, entre otros.
  • Presentación de Libro sobre Rondas Campesinas de Crucero, Carabaya
En Puno, el 12 de diciembre de 2007 estuvo en la presentación del libro Justicia comunitaria y el reconocimiento estatal de las Rondas Campesinas de Crucero, donde junto al presidente de la Sala Penal de Puno, comentaron el contenido de esta importante investigación.
Como era de esperarse la intervención de Eudi, atinada y además dando importancia a la labor tan importante de las rondas que incluso dentro de la época del terrorismo tuvo una labor esencial para contrarrestarlo. En el evento también interpretó sus canciones ronderiles.
  • Encuentro Isaias
Después de la presentación del libro de Crucero, al día siguiente desde temprano Eudi, esperaba el inicio de un evento del Isaias donde fue invitado. Aquel día, entre muchas otras actividades programadas, en el estrado del teatro municipal de Puno, con una guitarra en mano se puso a cantar mientras el auditorio, silente, meditaba en las letras de sus canciones.
  • Encuentro Regional de Rondas Campesinas
El 28 y 29 de diciembre se llevó a cabo el último evento de Rondas Campesinas con su presencia física. En este día él dejaba la coordinadora regional de rondas a otro rondero, y para este evento una de las genialidades que se le había ocurrido para el XIII Encuentro Regional fue denominarlo: "Rondas Campesinas Orgullo de la Cultura Andina" donde desde su análisis, se había concluido en importantes puntos para el pronunciamiento de las Rondas Campesinas de la región Puno, entre ellos:
  • Fortalecer nuestra identidad cultural y exigir que nuestros hijos sean educados de acuerdo a nuestra cultura andina;
  • La declaración de los derechos de los pueblos indígenas debe ser una herramienta para empoderarnos y hacer respetar nuestra cultura y nuestros recursos naturales;
  • Hacer un deslinde tajante sobre nuestra justicia comunitaria, ya que no se debe confundir con los ajusticiamientos y linchamientos, por ello debemos seguir actuando conforme nos ampara el art. 149 de nuestra constitución política;
  • Alzar nuestra voz de protesta contra el TLC del cual no hemos sido informados ni estamos en las condiciones para competir con los productos norteamericanos que cuentan con tecnología desarrollada y subsidiada, la protección a nuestros productos y nuestra cultura es prioridad desde las Rondas Campesinas;
  • Alto a la contaminación del medio ambiente (nuestra Pachamama) contaminación actual y sobre todo la futura, con las concesiones indiscriminadas que viene otorgando el gobierno actual en nuestras provincias, dañando la integridad de nuestras tierras, de nuestros restos arqueológicos, de los suelos para el cuidado de nuestros ganados y el cultivo de nuestros productos, y en muchos casos la violación de nuestros Apus que respetamos desde nuestros ancestros hoy vienen siendo atacados con el cuento de más desarrollo y más ingresos económicos para el país, cuando nosotros seguimos siendo cada vez más pobres y los ricos más ricos.
  • Aniversario de las rondas campesinas
El encuentro regional, coincidía con el aniversario de las rondas campesinas, el 29 de diciembre. Con motivo de ello se llevaron a cabo varios concursos, entre ellos de música vernacular, de poemas, donde Eudi participó con su canto y música donde bailó por última vez, y recitó un poema escrito por él, íntegramente en quechua, con el cual el año pasado había ganado en un evento latinoamericano. Una frase que se recuerda de esa noche es "hatarimuy runa yawar". Así, con un concurso de danzas típicas y con la juramentación de la nueva directiva regional terminó su labor y, cansado, agotado, se fue a descansar en su casa, en Corani junto a su esposa e hijas.
Los últimos momentos con su familia y amigos
Luego de muchos eventos, se le notaba cansado, agobiado, de tantos viajes, de tanta labor por las rondas. Antes de su partida se le notaba con una mirada triste, sus ojos distraídos, algo inusual en él, que siempre estaba muy atento, incluso el último día con las rondas regionales, el 29 de diciembre, había muchos rasgos que no le eran propios ni comunes.
En año nuevo, quiso brindar unas cervezas junto con su padre y hermanos, pero se había ido solo y habló con su padre. Lo que le dijo aquel día fue: "papá, cuando tu te mueras, vendrán todos mis amigos, porque yo tengo muchos en todo el país, no estarás solo", nadie se había dado cuenta de que, en realidad era una despedida. Incluso con sus amigos había grabado en una reportera sus nuevas composiciones en Juliaca, los cuales pretendía salgan en un DVD. En realidad estaba dejando sus sueños para que alguien los hiciera realidad, porque hablan de su labor en las rondas, de sus viajes -por ejemplo a Cuba- habla de su esposa y sus hijas. Por todo esto unos días antes de su muerte, en un ritual al Apu Allinqapaq, junto a sus mejores amigos fundaron la Asociación Cultural los Salqas Indomables.
Nadie hasta el 4 de enero se había imaginado esta pérdida. Claro, quién querría perder a un líder de esa talla, a un amigo con esa sonrisa y bromas, a un esposo, a un padre, a un hijo, a un hermano. Solo el destino y los días y las horas después de las 4 de la tarde de aquel fatídico viernes, nos sigue diciendo que perdimos a un gran hombre, de trascendencia nacional y que todos lo extrañaremos. Y como alguien dijo, si antes tuvimos a Túpac Amaru, luego a Pedro Vilcapaza, hoy era Eudi Pineda Riquelme (Salqa Puma). ¡Que Dios te tenga en su gloria!.
Partida al más allá y sepelio
  • Viernes 04 enero 2008
3:00 pm. Eudi desde temprano espera a la combi que normalmente presta servicios de Corani a Macusani, pero nunca se apareció. Este día estaba muy preocupado porque tenía que llegar al encuentro de Rondas Campesinas de Phinaya en Cusco para el sábado 05 de enero, al cual había sido invitado.
Luego se encuentra de manera casual con su amigo Eberhgxon Eloy Zuloaga Medina (27), Presidente de las Rondas Campesinas de la base Aqonsaya y fiel seguidor de Eudi. Recargan gasolina y parten a las 3 de la tarde con dirección a Macusani donde debían tomar el bus para Juliaca y viajar a Cusco.
4:00pm. Lugar, Yana Qaqa, donde la Empresa Intersur viene construyendo la carretera interoceánica. En una tranquera impiden el paso de peatones y automóviles, las personas y las dos víctimas acataron esa orden, y luego de 10 minutos aproximadamente, el personal de la empresa ordena y permite el paso de más o menos 8 personas, entre ellos Eudi y Eloy, indicándoles que deben pasar rápido.
Como la carretera estaba con muchas piedras Eudi venía limpiando la pista para el paso de la moto. Mientras, los peatones pasaron corriendo, otros cargando su bicicleta. Las dos víctimas se quedaron un poco porque no podían pasar fácilmente con la moto, y en esto Eudi se monta a la moto y en segundos es cogido por una roca que primero cae en la carretera y por rebote alcanza a las dos víctimas, despidiéndolos a un abismo de 100 metros, más o menos.
En esos momentos, una de las señoras que pasó con las víctimas relata que nada mas a unos 3 o 4 metros detrás suyo vio que la roca coge a los que venían en la moto. "A mí me cayó una piedra mas pequeña en la cadera izquierda. Al pasar veo que abajo, cerca al río, aún se movían los cuerpos. Luego de 20 minutos llega la ambulancia de Intersur y la Policía y me llevan a mi casa".
La testigo no se explica hasta hoy por qué no auxiliaron a las víctimas si los hechos ocurrieron a las 4 p.m. cuando había luz y era temprano aún. Las investigaciones continúan.
  • Sábado 05 enero 2008
En horas de la mañana se hace el levantamiento de cadáver con serias faltas de actuación de parte de las autoridades. La policía, en lugar de actuar, solo le gritaba a Lucas, uno de sus hermanos de Eudi, para que cargue, mientras los policías solo se aprestaban a mirar y no a ayudar a sacar los cuerpos del abismo.
Luego, los cadáveres fueron llevados por la policía a la Comisaría de manera irregular y sospechosa, cuando de inmediato debió ser internado en la morgue del Hospital de Macusani. Luego de la insistencia de los familiares recién fue llevado.
Por la tarde le practican la necropsia de Ley correspondiente, el cual arrojó el resultado siguiente: "Accidente causado por Golpe de Objeto que cae de derrumbe, politraumatismo, falla multiorgánica". Ambas víctimas tienen la misma causa de defunción.
  • Domingo 06 enero 2008
Los diarios y medios de comunicación especulan sobre la muerte de tan importante líder, y los medios locales salen a desmentir incluso algunas fotos que no corresponden a las víctimas que se ven en los periódicos, provocando malestar entre los familiares y ronderos.
11:00 am. El cuerpo de los dos ronderos son llevados en hombros por las principales calles de la ciudad de Macusani hasta llegar a la plaza de Armas, donde se iza la bandera nacional y la de Carabaya a media asta. Entre las alocuciones de amigos y autoridades ronderas se escuchó una de las canciones mas destacadas que había grabado con el grupo los Ronderos de Carabaya. La gente en toda la plaza se convierte en un mar de lágrimas. Nadie pudo contenerse ante los cuerpos inertes y las letras de la canción que describía aquel hombre que luchó como Pedro Vilcapaza en tiempos actuales. Voces apagadas y lágrimas entre las mejillas ensombrecían el medio día mientras miraba con tristeza el Apu Allinqapaq a quien tantas veces Eudi había renombrado en eventos nacionales e internacionales, dentro y fuera del país.
Luego, pasado el medio día, como si las lágrimas se habrían contenido en el cielo, una fuerte lluvia hace que los cuerpos ingresen al salón de multiusos de la Municipalidad provincial de Carabaya. Allí, como acostumbraba Salqa Puma, en una mesa extendida delante de los féretros se sirve la coca (que había defendido Eudi) encomendando a los Apus y a la Pachamama a los dos ronderos que pronto habían partido. Mientras tanto, seguían llegando hombres y mujeres para verlo por última vez y despedirse ofreciéndole un coca k'intu.
Más tarde es llevado nuevamente al local de las rondas campesinas en el barrio Túpac Amaru, donde querían seguir velando a su líder y fundador de las Rondas Campesinas de la Macro Región Sur del Perú, toda la noche fueron vigilados por turnos por los ronderos y ronderas de todas las bases que se hicieron presentes.
Por la noche, llegaron sus amigos del Colegio Andino del Cusco, donde había compartido miles de experiencias, tratando de encontrar mas razones históricas andinas para seguir compenetrándose con lo suyo, su cultura, sus ancestros. Sus profesores lloraban junto a sus compañeros desconsoladamente.
  • Lunes 07 enero 2007
Desde muy temprano se escucha el tañido de las campanas con tristes sonidos, como anunciando los últimos momentos de paso por las calles de los cuerpos destrozados por aquella roca inmisericorde. La gente se aprestaba a acompañarlo y definitivamente no era un día como cualquier otro, todos sentían escalofríos y profundo dolor.
Antes del medio día estaba programada la salida de los cuerpos con dirección a la plaza donde iban a posarse por última vez, pero otra vez una lluvia torrencial caía, algunos decían que no quiere irse de su casa (local de las rondas campesinas) pero la voz atinada de Jesús, su hermano menor, dijo: "A Eudi siempre le gustaba la puntualidad. Pase lo que pase, a él le gustaba la lluvia, porque andaba junto con ella". Entonces todos recordaron exactamente esas frases, esos ojos de Eudi, de no temer a la lluvia y más bien amarla, y partieron con dirección a la plaza, no sin antes mirar a la familia de Túpac Amaru que se encuentra al salir del local de las rondas.
En la plaza principal de la ciudad esperaba una muchedumbre. Se hace un acto religioso de despedida y en cada esquina de la plaza todos quieren hablarle, aunque sea unas frases, y se despiden los que lo querían, los que lo conocían e incluso los que solo habían oído de él.
Siempre con ese triste repique de las campanas, todos tras los cuerpos cargados por hombres y mujeres, se dirigen al cementerio que queda a más de dos kilómetros de la plaza. Jesús Pineda, hermano menor de Eudi, junto al grupo con quien había grabado canciones de ronderos, se puso a cantar, despidiéndose de ese modo entre lágrimas y la voz entrecortada por momentos.
El plan era llevarlos en movilidades, pero las personas se opusieron. Querían cargarlos, querían tocarlo, no importa a través de la madera. Pesaba mucho, pero aún así e incluso las mujeres llevaron en hombros a su líder, sin sentir cansancio sino satisfacción y complacencia en sus almas.
Cerca al cementerio otra muchedumbre esperaba y otros caminando a pasos apurados se aprestaban a ingresar más antes que otros para despedirlo de cerca. Más al fondo el nevado Apu Allinqapaq miraba atento la despedida de su hijo tan querido.
Dentro del cementerio se despidieron por última vez los familiares, su esposa e hijas del Salqa Puma. No podían expresar una palabra, solo se podía apreciar llanto y gritos por no querer desprenderse de quien amaban con todas sus fuerzas. Luego hablaron los ronderos que habían llegado de todas partes del país y lo declararon mártir indígena de las rondas campesinas. La resolución fue entregada a su esposa antes de sepultarlo.
Las autoridades, la Alcaldesa de Carabaya, y representantes de instituciones con las que había trabajado -como el Instituto Sur Andino de Derechos Humanos "ISADH"- amigos de otras ciudades, algunos aunque de muy lejos llegaron justo para despedirse en los últimos minutos. En todo el cortejo no dejaban de cantar las canciones de Eudi Pineda, aquel Salqa Puma había partido pronto. Como dice una carta de una organización indígena llegada a la familia: "tu nos dejas, pero harás que nazcan mil líderes".
—-
* César Quispe es abogado y miembro del Instituto Sur Andino de Derechos Humanos (ISADH) Sitio web: www.cesarquispe.pe.nu
Información relacionada publicada en Servindi:

.

__,_._,___




¿Con Mascota por primera vez? - Sé un mejor Amigo
Entra en Yahoo! Respuestas.

21/1/08

El camino Transversal de la Hatun Carabaya


Foto of Dr. Larry Coben taken from CARABAYA PROJECT, LOS ANGELES UNIVERSITY
SUBTITLE IN HIS WEB SITE: A prehispanic road runs through the entire valley. We suggest that the valley was along the route from the Inka capital of Cuzco to the gold mines to the east.
Perdonen estos dislates personales.

Crecí­ con dos tipos de héroes, unos ligados a la vida de unos diestros cultivadores de papas, de los labradores en tropeles que saciaban su hambre meridiano con grandes volúmenes de este tubérculo cocido y un poco de charqui, algo de maí­z y otro tanto de habas, dí­a a dí­a, mes a mes, año tras año sin hartarse; entre las semblanzas de respeto, de ese conocido temeroso-respeto que le tenemos los de Carabaya a las cosas añejas como las ruinas de Marka Marka, entreverados con las leyendas oí­das desde que el mundo es tal; dueños de esos relatos de travesí­as sobre los magní­ficos pasos del Bayo, el potro gigante del abuelo que después de un viaje a todo galope de todo un dí­a desde Usicayos a Macusani, decí­an que terminaba resoplando brí­o y espuma, todaví­a con ganas de seguir trotando el polvoriento camino de casi 30 leguas entre las dos localidades; con las anécdotas como la del premortem !peoran - carajo!, ¡peoran - carajo! (palabras castellanas construidas en el quechua nativo del "alma bendita") del paisano de aquella tierra que habrí­a caído una noche de invierno en la propia cocina de la casa familiar, posiblemente ví­ctima de un megacolon andino, esos habrí­an sido tiempos en que lo único que se conocí­a a varios dí­as o semanas de viaje a la redonda, era al sanitario Sr. Cansino, a quien toda su pericia no le alcanzó para saber qué sucedí­a en el vientre gigantesco del difunto; allá, en Usicayos, hilvanados con el clima y sus peripecias, entre los juegos infantiles con fragmentitos de hierva de algunos milí­metros de tamaño clasificados por su semejanza a las cebollas, rocotos, zanahorias, ajos, uvas, mandarinas etc. que yo mismo aprendí de la abuela, entre esas fábulas escuché los recuerdos de las travesuras infantiles de mi padre.

Del otro lado, ligada hacia el punto cardinal opuesto, estaba la omnipresente imagen de la heredad de la bisabuela, macusaneña fallecida a edad muy joven en Combapata, donde nacieron varios de sus retoños; el desconsuelo de los hijos de la bis era conmovedor porque decían que unos dí­as antes de fallecer, un herborista de esos de principios del siglo XX, habría descubierto debajo de una roca un sapo con la espalda herida por decenas de alfileres, en el centro de una de las parcelas destinadas al cultivo de maí­z, avena y otros granos, al costado mismo de la ahora centenaria casa construida en un lugar que habrí­a sido estratégico sobre la vera del camino que uní­a Sicuani y Cuzco, cerca del cruce con el otro transversal de Acomayo con dirección a Paucartambo, importante y muy rentable lugar hasta cerca del final del siglo XIX, o, antes del reordenamiento o locura desatada después de tendida la lí­nea de ferrocarril entre Cuzco y Juliaca, que trastocara todo ordenamiento vial establecido con anterioridad, generando desarrollo únicamente a lo largo de su recorrido, causando la decadencia de todo el resto del territorio peruano contiguo, muy a pesar de cuantas condiciones naturales previas hayan existido; la abuela, y los tíos, entre ellos el salido de casa a los trece años, y muerto con muchos bienes antes cumplir los 40 en Puerto Maldonado, se recordaban cabalgando, igual, pero durante dos o tres dí­as con dirección del Cuzco, hasta Combapata.

Por ambas líneas de mis ancestros, tengo las raí­ces asentadas desde centurias pasadas en Macusani, a unos el destino los había hecho dirigir la mirada hacia el éste, hasta los territorios de la alejada Sandia; a los otros hacia el oeste hasta los meandros del propio Cuzco.

Por ambas líneas supe, entendí­ que antiguamente existí­a un recorrido, un trazo milenario, un ordenamiento secuencial que coincidí­a con la ubicación de los pueblitos más antiguos de mi provincia, unos tras otros, igual que las cuentas de un rosario sobre el cordel que los une, un cordel que por viejo, no dejó de existir nunca, a pesar de las chifladas ideas viales como esa del recorrido del ferrocarril del sur en el Perú.

Pude deducir que existía un camino transversal que, además de ser una de las cosas de las que los libros oficiales no se enteraron todaví­a; enteramente restaurado y actualizado al siglo XXI, tiene el potencial (para concordar con la nueva onda de los economistas actuales) de reordenar el estado peruano hacia uno mucho más cercano al ideal de aprovechamiento lógico de algunas condiciones comparativas para convertirlas en condiciones de competitividad altamente ventajosas para el Paí­s; útiles como propuesta real para reducir la pobreza, precisamente en lugares como Azaroma, Usicayos, Phara y aún Coaza, es decir, luchar con armas efectivas para cambiar las precarias condiciones económicas, por lo menos en dos de los 10 bolsones de pobreza más crí­ticos del país.

El camino que conocí­ es uno transversal preinca que uní­a el territorio del norte boliviano con el Cuzco, a través del territorio de los Kallawayas, a través de las hoy Sandia y Carabaya, era una variante del Q'apac Ñan que se dirijí­a desde el centro del imperio de lo Incas hasta las selvas de los Moxos, de los Campas y también, como no, hasta el Kollasuyo; será (algún dí­a) la carretera transversal sud-oriental - TSO- del Perú.


tags

Peru Blogs