El nombre de "rondas" es reciente, sin duda, (también yo lo dije antes); pero la participación de toda la población en consulta y comilonga multitudinaria (asamblea general dirían los sindicalistas) para diseñar, normar, orientar las actividades locales en la Carabaya ad integrum, urbana mas rural, mediante un sólo órgano preventivo-protector es antiquísima; un sistema persistente con nombre antiguo es el de los "Arariguas"(es posible que ni siquiera este sea el original).
"RONDAS" debió haberse adoptado por el conflicto semántico quechua surgido entre los comuneros.
El sistema de los "Arariguas" tiene la función de encargados del cuidado de las chacras; en cambio, el problema que urgía la reimplantación del sistema de protección-prevención afrontándolo como comunidad íntegra, era el abigeato, netamente pecuario, no agrícola; aún cuando casi todas las familias en Macusani tienen ambos intereses, no se podrían confundir una con la otra por la clara diferencia o delimitación de territorios destinados a esas actividades con caracter excluyente entre una y otra.
Se conocía por centurias que la única forma eficaz para espantar zorros en épocas de parición, pumas en las zonas más alejadas, ucumaris en zonas cercanas a Corani u Ollachea, conocer y aprehender a los abigeos locales, era coordinando con el resto de vecinos propietarios rurales, convocándolos o visitándolos con el pretexto de alguna tarea conjunta y con el presente de un fiambre especial para compartir; si el problema ameritaba, el caso se llevaba a conocimiento de la comunidad, todos en reunión de emergencia u otra ordinaria acordaban la mejor forma de actuar; no pocas veces las sospechas acerca de "actividades" perniciosas de ciertas personas quedaban aclaradas con ese sistema, era bueno coordinar primero; a veces ese simple hecho amparaba de ganarse un peligroso enemigo gratis o confería la fuerza suficiente para llevarlo a justicia, o, en su defecto, era un sabio sistema previo para no mellar la dignidad de algún vecino caído en la desgracia de ser sospechoso, no pocas veces sin mucho fundamento; eso se hacia siempre, pero ya el nombre propio de esta forma de actuar (si alguna vez lo tuvo) había perdido vigencia; caso que no había sucedido con los "Arariguas", que elegidos bajo ciertas similitudes, contaban con el nombre y honor de su digno servicio todavía persistente.
El robo de animales con características nuevas, ochenta-noventescas (o de fechas modernas), el que se hacía al amparo de las modernidades no previstas para la organización comunal de ese tiempo, es decir, con camiones con capacidad de acceder hasta lugares estratégicos mediante trochas jamás conocidas, abigeos organizados y con vigilancia armada en las cumbres y caminos cercanos al lugar elegido para sus fechorías, similar al utilizado en la estrategia de vigilancia militar; delincuentes con el descaro suficiente como para servirse de los bienes del propietario para almorzar, cenar y actuar a cara descubierta; todo un sistema que dejaba inermes a los campesinos, que ni con la policía oficial podían contar, porque sólo habían unos cuantos de bajo rango en Macusani y otros pocos más en Ayapata, contados todos sumaban alrededor de una decena, más metidos en sus temores de algún ataque "terrorista" y buscando mas bien ellos mismos algunas formas adicionales de protección (como dormir en casas de los vecinos de estos pueblos) que en proteger a la población civil; claro, mucho menos en proteger a la población rural o intereses rurales de la población urbana, todo ese contexto obligó inicialmente a la comunidad de Tantamaco (de la que casi todos sus miembros son también habitantes de Macusani) a tomar cartas en el asunto en conjunto y en forma permanente, eran condiciones de extrema necesidad que ameritaban respuestas contundentes y en conjunto.
Se supone, supongo yo, que eso de llevar un problema de importancia social mediano o grande hasta la instancia de discusión de toda la comunidad, es un razgo de ancestralidad del sistema de coordinación, dado que el de los abigeos de los años recientes, no fue el primero ni único problema grave llevado a una instancia de justicia excepcional.
Inicialmente la comunidad de "Tantamaco", como dije, una comunidad con mucha influencia urbana, adoptó la medida de averiguar o alertar a toda la comunidad, con caracter de urgencia, acerca de cualquier actividad o movimiento sospechoso de algún vecino o persona extraña; el sistema ameritaba la asistencia de un grupo de "arariguas pecuarios"; por los medios de comunicación alguien se habrá contaminado con la denominación "ronderos" bastante difundidos en los medios de comunicación nacionales en años previos; así surgieron los "ronderos campesinos de Tantamaco", alguien con mejor tino debió apuntar que no bastaría una elite encargada por la comunidad para enfrentar ese peligroso asunto público, entonces surgió el encargo de que la tarea de la lucha contra los abigeos debería contar con la participación de todos y en todos los rincones de la comunidad, pueblos, instancias públicas, etc.; adoptando mas bien una organización jerarquica accesoria directriz, seleccionada de entre los propios comuneros para este proceso de vigilancia.
Un acierto adicional, lo supe por los chismorreos sarcasticos de las abuelas, fue encargarles la tarea jerárquica de la rondería a algunos antiguos ex-hurtadores de ganado (a pequeña escala) arrepentidos o en inactividad; si sabían de antemano o supieron después de su efectividad, no se, pero fue un sistema que creo que deberia ser resaltado como sistema de reinserción social para cierto tipo de personas que no siempre fueron de bien.
++++++++++++
ARTICULO EN SER _ PUNO
Origen de las rondas campesinas.
El 29 de diciembre de 1976 en Cuyumalca, provincia de Chota, departamento
de Cajamarca, nació la primera ronda campesina del Perú; una organización rural
que tenía como finalidad efectuar labores comunales de paz y seguridad. Su
actuar en contra de la delincuencia, abigeato y en la solución de conflictos los
ayudó a consolidarse rápidamente. Una de las concepciones que tiene mayor
aceptación en cuanto a la definición de estas entidades es ! que, " son
organizaciones de campesinos que en forma voluntaria realizan labores comunales
de seguridad de sus pueblos, resuelven pacíficamente los conflictos en sus
comunidades y participan activamente en el desarrollo de sus localidades"
.
Esta experiencia organizativa ha trascendido en el territorio nacional y en
la actualidad existen rondas campesinas en diferentes localidades del país,
entre ellas podemos mencionar a las existentes en la provincia de Carabaya, en
Puno, la cual, con sus respectivas particularidades, mantiene el espíritu
primigenio de las rondas.La organización rondera ha venido planteando algunos
objetivos comunes, muestra de ello tenemos la nueva Ley de Rondas Campesinas
(Ley N° 27908), promulgada el 6 de enero del 2003, luego de largo proceso de
lucha promovida por el movimiento rondero, a través de la Comisión Coordinadora
Nacional de Rondas Campesinas (CCNRC), con estrategias de incidencia y cabildeo,
contando con la asistencia técnica de ONG's e instituciones privadas.En esa
misma perspectiva, durante el 2007, la organización de rondas campesinas de la
provincia de Carabaya, ha venido promoviendo diversas actividades, con el
objetivo de fortalecer a la organización y buscar el reconocimiento a su
actuación en el ejercicio de su función jurisdiccional de administración de
justicia en base a sus usos y costumbres (artículo 149 de la Constitución
Política del Perú) ante las autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público,
Policía Nacional, Gobernaturas, entre otras.
Para el logro de estos objetivos, la organización rondera ha desarrollado
algunas actividades, tales como: a) Encuentros de Rondas Campesinas a nivel
distrital, provincial y regional, los cuales sirvieron para la resolución de
conflictos; información sobre la gestión de sus autoridades (alcaldes,
gobernadores, otros); discutir temas referidos al desarrollo de su localidad
como el de la carretera Interoceánica Sur; la contaminación ambiental produ! cto
de la actividad minera, y otros temas de interés. b) Talleres de fortalecimiento
de capacidades sobre justicia comunitaria, Derechos Humanos. c) Reuniones de
trabajo para la obtención de la personería jurídica de bases ronderas. d)
Reuniones de coordinación con autoridades del Poder Judicial (Vocales y Jueces),
Ministerio Público (Fiscales Mixtos, Fiscales Superiores), Policía Nacional
(Comisarios), con la finalidad de dar a conocer las funciones que vienen
cumpliendo en su provincia para buscar la articulación y coordinación entre los
actores de la justicia estatal y comunal, ya que en los últimos años varios
dirigentes ronderos fueron objeto de denuncias y procesos penales por los
delitos de secuestro, lesiones, etc., debido al ejercicio de su función
jurisdiccional, y e) Elecciones de nuevos directivos de las rondas
campesinas.
El contexto de la provincia de Carabaya.Entre los hechos que han marcado la
coyuntura de la provincia de Carabaya durante el 2007, podemos mencionar:a) El inicio de una gestión municipal con algunas dificultades: La asunción de cargo
de la primera regidora de la lista ganadora, profesora Nancy Rossel Angles,
quien asumió el cargo debido a la inhabilitación del candidato ganador. Ronald
Gutiérrez, (alcalde electo) por haber sido sentenciado en un proceso penal que
impedía el ejercicio de función pública. Sin embargo, Gutiérrez, junto a sus
seguidores, promovió una serie de medidas que buscaban reponerlo en el cargo, lo
cual, durante algunas semanas, generó un escenario conflictivo en la provincia,
hecho que fue definido mediante un pronunciamiento del Jurado Nacional de
Elecciones, que ratificaba su inhabilitación.Sin embargo, el contexto actual
está marcado por la existencia de una solicitud de vacancia, presentada por el
regidor Wilber Flores, así mismo un pretendido proceso de revocatoria en contra
de la actual alcaldesa, Nancy Rossel Angles.b) La construcción! de la carretera Interoceánica Sur: La construcción de la carretera ha generado cambios sociales y económicos, los que se visibilizan en el incremento del flujo comercial y el incremento temporal de puestos de trabajo. Por otro lado, el asfaltado de la vía ha perjudicado a los propietarios de predios por donde se construye la interoceánica (comunidad de Pacaje), generando un conflicto a nivel local, por una tardía intervención del Estado para indemnizar a los afectados.
c) El uranio y su pretendida explotación: La presencia de yacimientos de Uranio en el
distrito de Corani ha alertado a la población Carabaina, pues se presume que la
futura explotación de los yacimientos, que aún se encuentran en fase de
exploración, traería graves consecuencias ambientales, humanas y culturales, ya
que la zona a explotar contiene un importante legado de arte rupestre.Luego de
mostrar algunos hechos del contexto político y social del año 2007 en la
provincia de Carabaya y teniendo como un actor a la organización de Rondas
Campesinas, cabe preguntarnos: ¿Cuáles son los retos y perspectivas que deben
afrontar las rondas campesinas de Carabaya, a nivel organizativo y como actor
social local?, teniendo presente que:1. A nivel de gobierno local, se esta gestando un proceso de vacancia y de
revocatoria en contra de la alcaldesa Nancy Rossel Angles, que, en alguna
medida, supone un debilitamiento e inestabilidad de la gobernabilidad
local.
2. Asfaltado de la Carretera Interoceánica Sur.
3. La posible e inminente exploración del uranio en los territorios
comunales de las comunidades del distrito de Corani – Carabaya.Al respecto, se
plantea algunas perspectivas o desafíos que las rondas campesinas de la
provincia de Carabaya podrían asumir:a) Fortalecer la organización rondera para consolidar la unidad rondera, a
fin de sobrellevar los intentos de restricción a los derechos colectivos
adquiridos, como la restricción de la facultad de administración de justicia
comunitaria.
b) Institucionalizar los espacios de coordinación con las autoridades del
Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, con la finalidad de
afianzar lazos de cooperación funcional entre cada institución para que la
población rural tenga acceso a una justicia rápida y eficiente.
c) Fortalecer las capacidades de sus nuevas dirigencias, para garantizar la
consolidación de la organización rondera a nivel de la provincia.
d) Consolidarse como un actor social importante en la búsqueda del
desarrollo económico local y de la seguridad rural, para afrontar los problemas
de contaminación ambiental producto de la explotación de uranio.
e) Mejorar en el cumplimiento de sus funciones en forma más eficiente,
responsable y sin caer en excesos, respetando los Derechos Humanos.
f) Poner a debate la agenda de la población rural, que en muchos casos nos
es tomada en cuenta por los gobernan! tes de turno.
Erwin R. Gutiérrez Hancco.
Oficina Regional Puno.
Asociación SER.