A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
YA SE VIENEN!!!

26/1/07

Tres Tradiciones Populares

Primera:
Creo que no solo existen tradiciones que se refieren a las almas en pena, recuerdo por ejemplo haber escuchado algunas adivinanzas en quechua, por ejemplo esa que decía: "iman chai, iman chai, maman p'alta siqui, churin c'ajran c'ajran ususin p’un-run p’un-run”. la respuesta es "el Batán y el mortero o C'ollota, y la última parte alude a piedra trituradora “

Los componentes del Batan en Carabaya son tres: el mortero o C’ollota que en quechua tienen género masculino, una especie de triturador o quimbalete cuyo nombre en quechua persiste pero que por desgracia no lo recuerdo, sustantivo de género femenino en la lengua antedicha, y el batán que seguramente tuvo un nombre originario ya extinto que debió ser también femenino. Este trío conforma la familia del batan en Carabaya.
La adivinanza en sí es una analogía con una familia humana, c’kajran c’kajran , y p’un-run p’un-run son palabras onomatopéyicas con que se denotan algunos trastornos de la marcha en los humanos, entendida así la adivinanza tiene sentido ser traducida como: “¿CUAL ES ESA FAMILIA DEFECTOS EN QUE LA MADRE TIENE EL TRASERO PLANO, EL HIJO MARCHA COMO SAN VITO, Y LA HIJA ANDA TACONEANTE?”, no nos sorprendamos, se trata de una adivinanza escuchada en Carabaya y por tanto de la cultura Carabaya cuyo nombre prehispánico era audible como Callahuaya o sea, cultura médica por excelencia.Escuché algo parecido para los "frailes" (mariposas nocturnas que revolotean las lumbres), desgraciadamente ya no recuerdo.

Segunda:
En cierta ocasión tuvimos, junto a mi padre, el venturoso infortunio de tener que permanecer por varios días en Q'jichu (Azaroma), venturoso porque gracias a esa ocasión en que me hice amigo de algunos niños de allí, conocí a uno de que era popular en su escuelita como "el cantor", se nos ocurrió hacerle cantar, era lógico, el niño de unos 8 o 9 años lo hizo para nosotros, la letra de su canción y la melodía sencilla con ritmo de huayco, cuya secuencia saltaba en las notas de los acordes tónica, tercera y quinta… etc. ¡sorpréndanse! la letra decía: "Curucha Curucha maipi huasichayqui, huasichay huasichay pampa uc\'juchapi...". ¡Gigante simplicidad de sentimiento artístico! ¿Puede alguien sin sentido artístico sacarle una canción a algo tan 'sin importancia' como la lombriz de tierra?, eso solo se puede encontrar y explicar por la profunda empatía entre el hombre, en éste caso el niño, y la hallp’ita con sus productos y cosas contenidas en ella -eso de 'Pachamama' y otros términos semejantes son tan extraños entre los nuestros que carecen de sentido práctico, no siendo materia de este texto, poco importa ahondar en éste aspecto-.El sufijo ‘cha’ en quechua es típico del uso para algo superior a familiar, tanto que por serlo llega a perdérsele respeto, a veces unido a un nombre, tiene carácter peyorativo, especialmente referido a una tercera persona; en el caso de la canción, se usa como auxiliar para demostrar cariño por el “curu” o lombriz de tierra, la traducción sería entonces: “LOMBRICITA, LOMBRICITA, DIME DONDE ESTA TU CASITA, [y la respuesta] MI CASITA, MI CASITA ESTA BAJO LA TIERRA [DE LABRANZA]”.

Tercera:
A propósito de la cultura médica de Carabaya, de niño conocí en Macusani a Doña Emilia, ella provenía de una familia media de mi tierra, su apellido lo atestiguaba, ahora se que ella padecía de un Síndrome de Parkinson prematuro, los primeros signos se le debieron notar antes de los 50 años; cuando la conocimos era el terror de la infancia de todo el pueblo, terror mió también, por supuesto, no faltaba razón porque junto con el P’haquicho, eran los dos personajes de los que se valían las madres para apaciguar las rabietas infantiles, bastaba escuchar decir “mira que viene el P’haquicho y te lleva” o “la loca Emilia” –por infortunio así se le llegó a considerar a quien inicialmente nos referimos- para que la rabieta se convirtiera en dócil silencio de miedo, o para que el apetito fuera abruptamente ‘inaugurado’.

Ya de unos 6 ó más años, escuchamos la explicación popular sobre el origen al que se le atribuía la enfermedad de nuestra Doña, se decía que alguna noche en pleno viaje de esos a los que las personas antiguas estaban acostumbradas, ella tuvo que cobijarse y dormir en alguna cueva en algún lugar no muy bien determinado, unos decían entre Pato-huachana y Huiquisa y otros más abajo aún, para mala suerte suya, esa era una cueva prehispánica, se decía entonces que desde el día siguiente ella quedó con el brazo izquierdo tembloroso, el habla incomprensible y la marcha festinante que fue agravándose progresivamente; penosa e incurable ‘afección’ que, para el vulgo, solo podía ser atribuido al efecto de las fuerzas para normales de un lugar entre ‘maldito y sagrado’ como las cuevas de los primeros habitantes de Macusani y alrededores.

Esa condición de portadora de un mal no fácilmente explicable, hizo que se la despojara de muchas más de sus facultades mentales, se llegó al extremo de llamársela como arriba dijimos, aunque se sabía sobradamente que en realidad ella carecía de juicio solamente para quienes veían su apariencia, o escuchaban su balbucear de palabras poco inteligibles.
Nos parece que éste es un vestigio de la forma en que en realidad se consideraba los casos de enfermedades raras y difícilmente curables, como el Parkinson en éste caso, en épocas antiguas incluyendo las del incario; es una demostración, además, de la forma de interpretación etiológica de algunas enfermedades, propia de la época en que la cultura Carabaya o Callahuaya era la que regía como la más avanzada en ésta materia en el Sur del Bajo Perú y en el Alto Perú.

Debemos hacer una explicación adicional de las costumbres semi-nómadas obligatorias que existía y existe aún en Macusani, habían y hay dos razones para que las personas cambien estacionalmente de vivienda, la agricultura por las atenciones obligatorias que merecen las chacras durante el año, lejanas unas de otras y diferentes para cada especie cultivada, y las mudas de pastos entre K’echu y Purga que es menester para la buena alimentación del ganado.

Algo obligado mas, el Parkinson es una enfermedad de origen molecular, se debe a que un grupo de células en una parte del cerebro conocida como el locus Níger, no producen satisfactoriamente toda la dopamina que necesitan para su funcionamiento, alterando la calidad de los movimientos voluntarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

tags

Peru Blogs