A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
YA SE VIENEN!!!

26/1/07

AZANGARO, AYMARAS Y OTROS DATOS. publicación original de Pablo Cingolani

Texto publicado originalmente en el weblog de mi buen amigo Pablo Cingolani, el Aug 04, 2005 07:36 con el título “Comentarios » Azángaro: una aclaración necesaria”, se envió como comunicación personal y nos dio el honor de ponerlo en su web, le estoy muy agradecido: http://www.cingolani.ssolucion.com/?modulo=coment&id=1&sec=Portada&r_id=21


Leí el artículo sobre Juvenal, un amigo tuyo en Sandia[ http://www.cingolani.ssolucion.com/?modulo=coment&id=1&sec=Portada&r_id=19 ], hay un pequeño error que felizmente no lo leyó antes un azangarino. Dices que los azangarinos son aymaras; para oídos de los de ese lugar, eso es un agravio; son quechuas como la mayor parte de las poblaciones situadas al norte de la Plaza de Armas de Puno: ese es el límite lingüístico pero no racial, los rasgos aymaras se extienden un poco más, hasta bien entradas las poblaciones de Azángaro, por eso lo escuché utilizar como un aguijoncito cuando se les quiere molestar.

La excepción a esa distribución, va por el lado de la frontera con Bolivia, algunas de esas poblaciones del norte del lago Titicaca, y todas circundantes al lago, de las que Huancané es la mas grande, hablan aymara.

Las escasas familias al norte de esa línea bastante bien delimitada de habla aymara son nuevas, de mediados de los 1900, producto de la construcción de las carreteras que conectaban esta parte del territorio con Huancané -en el caso de Sandia- y con Azángaro -en el caso de Macusani.

A raíz de esta dicotomía comunicativa de la antigua Carabaya con las poblaciones del sur, se produjo, o mas bien se ahondó, la ruptura de una ya débil unidad de esta provincia prerrepublicana, quebrada ya en 1875, año de su subdivisión en las actuales Carabaya y Sandia; como es lógico, estos caminos incrementaron la migración sur- norte y la migración de algunas familias de hablantes aymaras hacia el norte.

En el caso de Sandia, fue mucho más numerosa la colonización huancaneña; los de esta última población, solían, y suelen aún, entrar en temporada seca saliendo cuando las lluvias hacen demasiado peligrosos los trabajos en los lavaderos de oro. Para las poblaciones más occidentales de la Hatun Carabaya, (como la llamas), empezaron, recién entonces, una fluida conexión con el sur del departamento que hasta ahora no es plena, ya te comenté en alguna oportunidad que las costumbres, el comercio a lomo de bestia y algunos rasgos culturales son más “cusqueñoides” que mezclados o influidos por la cultura puneña, muy fácil de diferenciarlas porque la última tiene y tuvo gran influencia boliviana.

El foco de migración anterior a éste “boom”, por decirlo de algún modo, era Arequipa; a diferencia de Bolivia, en el Perú el clima más apetecido para vivir es el cálido, por eso el foco mas atractivo para los puneños aymaras y quechuas (me refiero a los de esa ciudad) era y es Arequipa, tanto que los Lonkjos puros (quiere decir rudo o tosco en quechua, así se les llama a los nativos arequipeños), ya no existen, casi todos tienen rasgos raciales aymaras aunque casi nadie hable este idioma; el nuevo Lonkjo, que ya no es tan nuevo, habla “quechuañol”.

¡Ah! otra cosa, sobre Sandia: la capital, ésta es una trascripción de un documento cuyo origen viene del año 1781:

  • Descripción tomada de un códice existente en la Biblioteca Nacional de Bolivia: Manuscritos, Colección Rück. Nº 81, con las características siguientes: Un Volumen de tamaño folio; 294 hojas numeradas; papel de oficio corriente de la época, con marca de agua; 28 y 29 líneas por plana; dos tipos de letra de la época. Clara y bien trazada; encuadernación en pergamino. En el lomo tiene el nombre: Libro de Ynformes de la visita de Tabacos y descripción de las Provas. del Rio de la Plata y una razón del Reyno de Chile.

"Provincia de Carabaya
A ella pasé no obstante, no parecer preciso, según las noticias qe. tube
qe. no discreparon de las qe. tomé en este Terreno. La entrada en esta Provincia
y toda ella es de las mas escabrosas en sus caminos, siendo los mas de ellos
casi intransitables. Su extensión es bastísima; pues tendrá cerca de ochenta
leguas de longitud desde el Lindera de la Provincia de Quispicanchi de la
Jurisdicción de Lima nombrado Coroni hasta el paraje de Sn Cristobal de Quiaca
qe. Confina con la Provincia de Larecaja; su latitud es corta a proporción, pues
solo es de dies y seis leguas desde el repartimiento que llama de Santiago de
Sandia hasta los indios reducidos.

Hasta ahora su Cptl. ha sido Sandia, por su mejor Temperamto. pero en el
día los es el pueblo de Crusero, pr. estar este en mejor situación para la
salida y el Govno, de la Provincia que se compone de diez, y siete Pueblos, qe.
son: Ooasa, Ayapata, Sandia, Sn Juan del Oro, Cruzero, Usicayo, Juata, Ollachea,
Atacusani, Para, Cuyucuyo, Nacoreque, Laquciqui, Patambuco, Quiaca, Saqui y
Sina; Los cuatro primeros son Pueblos bien grandes y el de Sn Juan del Oro, se
titula Villa Imperial por Privilegio concedido de resultas de la presentación
qe. hicieron a la Corte de una pepita de oro que se hallo allí de una Magnitud
considerable.

Tiene igualmte. un asiento o lavadero de oro llamado Aporoma qe. es de los
mas ricos que se conocen tanto pr la abundancia de este metal cuanto pr. la
cantidad de el que dicen ser de la mejor ley. Tendrá de treinta a treinta y
cinco mil almas toda la Provincia; cuyo giro esta reducido a la coca que en
muchos valles siembran en abundancia y con lo qe. comunmte. pagan sus Tributos; y a los lavaderos de oro qe. forman los Indios en el tiempo de secasen todos los ríos, particularmente los de Sandia y Chontabamba constituyendo una especie de Empedrados con bastantes huecos en el tpo. de secas para recoger en ellos, después de las avenidas, el oro, qe. dejan las aguas; y con efecto no dejan de
sacar algunas libras: Tienen también algunas cortas Siembras de Mays y escaseam mucho las carnes pr. no haber pasto para los ganados.

Esta provcia. padece algunas invasiones de los Indios chunchos con quienes
confina pr. la parte del Norte en los valles de Inambari y Sn. Gaban pr. lo qe.
en el primero tiene tres fuertes o castillos, y en el segundo uno, Sostenidos a
expensas y pr. los Indios Tributarios, los que particularmente en los meses de
Julio, y Agosto tienen en los meses su competente guarnición por ser este el
tpo. en qe. los Infieles pueden hacer sus entradas á destruir las Sementeras ,
Robar y matar los vecinos; anticipándose a las aguas qe. impiden en los demás
meses del año el vadear los ríos. – La Paz, octubre 19 de 1780

Provincia de Larecaja

Desde la Provcia. de Carabaya, regresé a Azangaro pa. torcer mi ruta á la
de Larecaja donde tenia noticias de estar establecido en Estanco algos. Años
hace; ...Provincia de Azangaro....En esta tengo determinado se ponga otra
Admón.. gral. Que tenga a su modo la particular qe. Debe ponerse en la de
Carabaya por ser esta la última, y estar arrinconada sin otra salida pral. qe.
la de Azangaro en este virreynato..." (
se refiere all virreynato de La Plata, o
Buenos Aires).

De este testimonio se lee que existía una provincia con dos capitales, una por conveniencia y utilidad para el transito y, se dice, mas grande; la otra por mejor temperada y "más habitable". De las dos, a partir de 1821 (año de la independencia), Crucero perviviría por unos años mas con esa condición de privilegio, hasta 1875, en que se crearon las actuales provincias de Carabaya y Sandia, no se sabe, pero parece ser que quienes la propusieran con más fuerza, eran los sandinos que añoraban el antiguo epígrafe distintivo perdido con la creación de la república. Puede ser que como contraparte por ese interés complacido, resultara que Carabaya (el nombre) se quedó para la porción occidental, como vez, [siempre en el terreno de la hipótesis] este pudo haber sido el origen de la perdida de contacto nominal con la porción perdida, según tus afirmaciones, en 1568... me refiero a Charazani y toda la huchuy Carabaya o Callahuaya, ...

¿A propósito... busqué la cédula real de esa ruptura, pero no pude hallarle in extenso, solo fragmentos que no me sirven mucho, no sabes en qué colección o qué libro puedo encontrarla?

Hasta pronto Pablo.


Coda: ¡Gran Waldir, mi amigo de Macusani! Tienes toda la razón: Azángaro es quechua. A mi se me escapó la liebre en el artículo sobre Juvenal, tal vez por la emoción, porque, ¿cómo no recordarme que Azángaro fue el gran cuartel general de la rebelión tupacarista? Y, desde ya, ¡eran y son quechuas! Por eso, vale la aclaración y vale más por la cantidad de aportes que haces al esclarecimiento de esa historia que postulamos común. Como te dije, ojalá que este espacio sirva para que sigamos trabajando en esa dirección, y si vuelvo a equivocarme, no dudes en seguir aportando… (P.C)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

tags

Peru Blogs