A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
YA SE VIENEN!!!

11/11/09

Re: El desafío del crecimiento económico en Puno


¡Vaya!, por algún extraño acaso, ¿estará insinuando el prof Ávila que quienes estuvieron dirigiendo las prefecturas, gobiernos regionales, alcaldías y demás estamentos regionales de Puno, no sabían nada del devenir teórico del desarrollo económico? ¿cómo se sentirán todas esas ex autoridades, a la par casi todos colegas suyos, ex y/o actuales profesores de la misma universidad en la que él enseña, UNA - PUNO, con tamaña insinuación? ¿insultados?.
 
Conocimiento - Desarrollo económico: ¿qué campesino de mi Carabaya (los más pobres, entre los incultos) no saben que es preciso obtenerla?. El caso es que existen condiciones extructurales en que nos movemos que no permiten el acceso por mucho que alguien que esta en desventaja se lo proponga. Los que tuvimos la suerte de ir a una universidad fue por tener un plus más que el simple deseo de superación, en mi caso, una familia que pudo apoyarme hasta cuando pudo; ignorar ese problema estructural y afirmar que el conocimiento (frio) es una apuesta al desarrollo económico, es menospreciar o ignorar las masas mayoritarias de desventajados, o por lo menos, planificar un futuro sesgado.
 
Entonces, conocimiento CLARO QUE SIII, pero antes, mejora estructural.
 
El rol de los grandes capitales.-
Plausible la conclusión: "Entonces los modelos de crecimiento y desarrollo aplicados en otros países desarrollados que alguna vez fueron pobres, nunca se aplicaron en el Perú y mucho menos en nuestra región".
 
Lo cierto es que hemos importado vagos y subempleados en sus paìses de origen, al punto de tenerlos hasta en la sopa, y aún nos cuentan que debemos creer que podemos salir ganando algo, mientras nos dejan relaves minerales como en la Oroya o pretenden destruir TODO con 10 megaempresas que explotarían AL UNISONO el uranio de Carabaya sin importar los pasivos ambientales, los efectos de esa minería a esa magnitud sobre la vida misma de la región íntegra y aún mas (no solo de Carabaya).
  
Requisitos para el desarrollo: LOS INTUYO DIFERENTES:
 
Primero.-  DESCENTRALIZAR el futuro (todo); devolverles la esperanza robada a las propias comunidades, desterrar definitivamente el colonialismo interno, abolir todos los privilegios de todas las capitales (desde Lima hasta los distritos con vicios centralistas). Invertir los privilegios, quien quiere tener un territorio bajo su jurisdicción, entonces que aporte para mantenerlo. Si Líma o Puno quieren seguir siendo la "capital" del Perú o Puno, entonces tienen que pagar con dinero contante y sonante por ese privilegio a cada ciudadano del resto del país o de la región.
 
Sucede que ahora, con el modelo medieval de país que tenemos, los habitantes de territorios colonizados perifèricos TENEMOS QUE APORTAR OBLIGATORIAMENTE (ej. migración obligada por razón burocrática, estudios superiores cuyas sedes ganan cantidades importantes de dinero desembolsados (sin alternativa) por el solo delito de origen marginal de los ciudadanos de las colonias periféricas, servicios de salud o justicia que obligan igualmente a la migración centrípeta; recursos naturales de propiedad exclusiva y excluyente de las comunidades perifèricas en la permanete mira de los "nobles medievales" de las ciudades etc etc etc etc), todo ello para mantener los privilegios de la metrópoli (que planifica fungir, siempre, como la Constantinopla de los Otomanos, La Roma de los romanos; la Madrid del siglo XVII- XVIII).
 
Segundo.- DESTRUIR A LOS GASTADORES DE PLATA EN VANO (empezando por los gobiernos regionales y toda la burocracia anacrónica) reducir la adminitración del estado a una o dos oficinas en Lima (o en la ciudad que mejor pague) ultra-tecnologizadas y punto, ¿para qué mas burocracia? toda la administración del Estado se puede hacer con un buen software.
 
Tercero.-  Impulsar la ciencia y tecnologia. 
 
Cuarto.- Prohibir los CLUSTERS que utilicen materia prima de origen peruano (o que emplean mano de obra no calificada en forma masiva).
 
Quinto.- Planificar y construir la GENUINA competitividad de las empresas descentralizadas, economìa de escala, vialidad QUE PRIORICE LA VERDADERA COMPETITIVIDAD DEL TRANSPORTE Y NO LOS PRIVILEGIOS DE AREQUIPA, JULIACA, PUNO O LIMA (desterrar los: "tiene que pasar por..."); servicios eléctrico, telefonos, internet, capacitación de recursos humanos al alcance de todos o por lo menos con calidad y cantidad equitativa en todo el país (no podemos negar que somos un país pobre).
 
WALDIR
 
 
Escribe: Lucio Ávila | Economía - 08 nov 2009
 
El desafío del crecimiento y desarrollo económico de Puno es un reto que tiene que pasar por un cambio mental obligado, para alcanzar con éxito el progreso económico.
En cada proceso electoral estamos hastiados de escuchar propuestas ingenuas para resolver el problema de la pobreza en Puno. El circo de la demagogia y las ideas descabelladas devalúan la dimensión real del problema. Es necesario entonces revisar la teoría del crecimiento y las experiencias de otras economías que antes eran pobres y lograron con éxito un crecimiento y desarrollo económico. Este proceso de crecimiento es el eslabón misterioso y perdido que nos ha sido esquivo tal vez por voluntad propia.
TEORIAS DEL CRECIMIENTO
La teoría del crecimiento y desarrollo económico sobre los que han basado su crecimiento las economías, ahora, desarrolladas, están ahí disponibles en los estantes del conocimiento para los que quieran utilizarla. La generación de conocimiento y su relación con el crecimiento económico ha sido materia de estudio permanente y mucho de esta teoría está vigente, sin embargo para muchos representa una especie de profanación de teorías de la dominación a los cuales debemos cerrar los ojos y ponerle siete candados. Un repaso breve a estas teorías del crecimiento económico nos confirma su utilidad y plena vigencia. Estas teorías se generan a partir del economista escocés Adam Smith (1776), quien sostiene, para que haya crecimiento de la economía, tiene que ocurrir necesariamente una expansión del mercado tanto doméstico como extranjero, con una mejora de la productividad de la mano de obra, complementado con la inversión de capitales y el ahorro. Luego Becker (1988) enfatiza la importancia del capital humano en el proceso de crecimiento y el economista alemán, Schumpeter (1911) asigna un rol crucial al empresario quien proporciona las finanzas y es quien percibe las nuevas oportunidades de inversión convirtiéndose en el motor del desarrollo económico. La teoría neoclásica de Solow (1956) plantea las externalidades y la evolución de la economía con una especialización flexible. Luego surge la "nueva" teoría del crecimiento económico planteado por Romer (1994), Lucas (1990) y Barro (1991) que enfatizan la importancia de la endogeneidad del cambio tecnológico. Complementa la propuesta Krugman (1994), asignándoles un rol estratégico a las políticas de comercio. La nueva teoría del crecimiento enfatiza que el crecimiento esta estrechamente ligado con el conocimiento, para su generación es indispensable invertir; se tienen que proveer las condiciones e incentivos para la creación de este conocimiento, amalgamando los principios de la teoría económica-educación- empresa. Este conocimiento no es un producto "dado" que podemos importarlo, empaquetado y utilizarlo, más bien, debe ser un producto adaptado a nuestra realidad y esto requiere ser estudiado y validado, este tipo de investigación es precisamente nuestra carencia y principal debilidad. Todos estos modelos de crecimiento enfatizan la importancia de las políticas del gobierno, el rol de la tecnología, la educación y salud, también enfatizan la importancia de los factores culturales y sociales.
EL ROL DE LOS GRANDES CAPITALES
En realidad la teoría del crecimiento y la experiencia de desarrollo vivida por otros países nunca se aplicaron en el Perú, más bien, sólo se aplicaron políticas para combatir problemas coyunturales puntuales como la hiperinflación o el déficit fiscal. Las políticas para facilitar la orientación primaria-exportadora de la nuestra economía se han mantenido vigentes en los últimos 50 años. Es cierto que nuestra economía (PBI) creció en los últimos años a altísimas tasas (10%) esta se debió a la volatilidad del precio de los minerales especialmente del cobre que subieron tan rápido y tan alto, sin embargo estos precios se vinieron abajo con la crisis financiera. En la coyuntura actual, el capital extranjero (Southern, LAN, Telefónica, etc.) es cada vez más capital intensivo con poco uso de mano de obra; por ejemplo, haciendo memoria de las visitas que hacía con mis estudiantes a Cuajone hace 30 años, La Southern Perú Copper Corporation daba empleo a más de 10,000 obreros y muchos eran puneños con empleo bien remunerado, pero en la actualidad en total contraste, todo el sistema productivo de molienda es manejado por computadoras y utilizan no más de 20 personas altamente calificada en sus tres turnos por día, los demás servicios están tercerizados. A estas empresas les importa un bledo el proceso de crecimiento, les interesa sólo las pingues utilidades netas que son remitidas a sus matrices. Es más, su poder casi monopólico les permite hacer con los precios y la calidad de servicio lo que les viene en gana, para ejemplo tomemos el comportamiento de LAN y Telefónica, Cable Mágico. Entonces los modelos de crecimiento y desarrollo aplicados en otros países desarrollados que alguna vez fueron pobres, nunca se aplicaron en el Perú y mucho menos en nuestra región.
LOS REQUISITOS BASICOS PARA EL CRECIMIENTO
PRIMERO: Entiéndase como requisito para el crecimiento económico, la inversión en infraestructura básica como son carreteras, energía eléctrica, sistemas de comunicación. Aquí empieza nuestro problema porque la asignación de presupuesto del gobierno central para este rubro es insuficiente e históricamente siempre ha sido discriminatorio en relación al presupuesto asignado a otras regiones del país. También es problema de tipo técnico-político interno por la poca capacidad para ejecutar el limitado presupuesto para la mejora y pavimentación de carreteras, la construcción de puentes, construcción de centros de salud, construcción de infraestructura en educación que tiene que ejecutarse de acuerdo a las normas de Economía y Finanzas. Pero ojo, no confundir esta inversión en infraestructura; no equivale a crecimiento económico es solamente un requisito.
SEGUNDO: La inversión en capital humano para el crecimiento económico, debe incluir una verdadera educación gratuita que incluya alimentación, libros y bibliotecas virtuales, además de servicios de salud adecuados. Sin embargo esta inversión no tendrá utilidad, sino se crean fuentes de trabajo para nuestros jóvenes que de hecho pasaran a engrosar las filas del ejército de desocupados. Tradicionalmente, la falta de oportunidades de trabajo para nuestros jóvenes ha forzado una migración permanente hacia Arequipa, Tacna, Moquegua, donde los puneños son mayoría y han sido y son la fuerza laboral y empresarial más dinámica que ha beneficiado el crecimiento económico de estas ciudades.
La formación de profesionales y técnicos que la región requiere para iniciar este proceso de desarrollo le corresponde a las universidades de la región, creemos que por obligación, la debe liderar la Universidad Nacional del Altiplano por ser una universidad pública y por tener profesionales con Post Grado de las mejores universidades del mundo, es tiempo entonces que la UNA ponga ese conocimiento al servicio del desarrollo de Puno, su objetivo primigenio cuando se reaperturó en 1962.
TERCERO: Para que funcione una nueva orientación de la economía regional, se requiere, de decisión política que facilite la inversión de capitales para la industria de exportación. Somos una región con ingentes recursos naturales, somos frontera con varios países, tenemos al Lago Titicaca único en el mundo, tenemos oro en nuestra sierra y selva, tenemos una reserva de uranio envidiable, reservas de petróleo, reservas de gas, canteras para producir cemento con economías de escala, canteras de mármol, canteras de sillar, tenemos una selva por explotar, tenemos tantísimos recursos y simplemente no los explotamos; Es urgente entonces, se ponga en marcha la zona franca industrial, la zona franca turística y la zona franca comercial. Se deben dar las leyes especiales en consulta con la población para la adecuada explotación de nuestros recursos mineros e hídricos. Los productos bandera (quinua, trucha, fibra) deben ser orientados para la exportación creándole valor agregado. Se tiene que propiciar una actividad industrial focalizada buscando el desarrollo de Ayaviri, Azángaro, Macusani, Huancané, Ilave, Desaguadero-Yunguyo como ejes principales.
CUARTO: Se requiere adoptar medidas radicales para eliminar la corrupción y el nepotismo, las publicaciones que validan la existencia de corrupción en la inversión pública, está asociado con la baja calidad y retraso de la ejecución de las obras de infraestructura pública. Sin duda alguna, la corrupción es el principal freno y obstáculo para la erradicación de pobreza, en tanto haya corrupción, habrá menos posibilidad de crecimiento y desarrollo económico.
EL DESAFIO
El desafío de impulsar un proceso de crecimiento y desarrollo económico para la Región Puno, debe ser la principal obligación de todos los puneños, se tiene que construir una economía que disminuya la pobreza y desigualdad.
Algunas veces en un momento de duda, pensamos que esta idea es sólo un sueño o una utopía, pero revisando las experiencia de muchas regiones que antes fueron tan pobres y con menos recursos que la región Puno, recobramos la certeza que alguna vez lograremos finalmente derrotar nuestra pobreza y desigualdad, pero antes tenemos que liberarnos de los dogmas que nos ha encandilado y mantenido prisionero por décadas.
Ese derecho de soñar con una mejora cualitativa y bienestar para Puno, es necesario que el gobierno regional y los gobiernos locales formulen, el Plan de Desarrollo Regional para el largo plazo (30 años como mínimo) con un enfoque teórico-práctico que recoja las experiencias de otras regiones del mundo y sea este documento, el arma para arrancarle al gobierno central la inversión requerida para su implementación.
REFERENCIAS
Barro,R.J. (1991) "Economic Growth en Cross Section Countries" Quarterly Journal of Economics 106;407-44
Becker, G. (1990) "Human Capital, fertility, and Economic Growth" Journal of Political Economy 98.
Lucas, R. E. (1988). "On the Mechanics of Economic Development." Journal of Monetary Economics 22: 3.
Krugman, P. (1994). "Peddling Prosperity: Economic Sense and Nonsense in the Age of Diminished Expectations." New York, W.W. Norton.
Romer, P. M. (1986). "Increasing Returns and Long Run Growth." Journal of Political Economy 94: 1002-38.
 

---  

El desafío del crecimiento económico en Puno


No hay comentarios:

Publicar un comentario

tags

Peru Blogs